Coca-Cola veneno legal:
Aspartamo
Cuando Coca-Cola utiliza en vez de azúcar, el alta fructuosa de maíz (un transgénico) para endulzar el refresco, pone en riesgo la salud de los consumidores. Por otro lado, los azúcares que contiene el refresco, paulatinamente van disolviendo el esmalte de los dientes. Los azúcares que no logra digerir el organismo, se transforman en grasa, dando como posible consecuencia sobrepeso e incluso problemas de obesidad. Anteriormente la diabetes estaba asociada a pacientes adultos, pero en el último tiempo se ha visto un aumento de casos de esta enfermedad en niños y adolescentes con exceso de peso. Actualmente existen 22 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso. La diabetes es una enfermedad que afecta principalmente los ojos, riñones, los pies y el corazón.
Una lata de Coca-Cola contiene aprox. 10 cucharillas de azúcar, según un estudio publicado en The Lancet la probabilidad de una niña o niño de volverse obeso incrementa un 1.6 % con cada lata adicional por día de un refresco endulzado con azúcar
La Coca-Cola light y la Coca-Cola Zero que usa sustitutos de azúcar, o azúcar sintética en grandes cantidades, provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental. La sustancia que provoca estas afecciones se llama E-951 (aspartamo) que podría contribuir al desarrollo del Alzheimer.
¿Qué es?
El aspartamo es un compuesto blanquecino e inodoro, en forma de polvo, que sirve para endulzar los alimentos sin aportarle calorías. Está presente en los refrescos, dulces y comidas de todo tipo. Esto se debe a que este componente activa los receptores del sabor dulce pero no contiene azúcares. La naturaleza del aspartamo es peptídica, es decir, se crea combinando dos aminoácidos esenciales como son la fenilalanina y el ácido aspártico, ambos necesarios para formar las proteínas. El resultado es el aspartamo, una molécula unas 150 o 200 veces más dulce que el azúcar y cuyo identificador en Europa es el E951.
El aspartamo tiene 4 kcal por cada gramo, y aunque esta compuesto por aminoácidos, sólo se necesita una muy pequeña cantidad para endulzar los alimentos, por lo que es considerado una sustancia no calórica, la energía que aporta no es significativa y por eso se desprecia.
Algunas reacciones que causa son:
- Fatiga general
- Insomnio
- Depresión
- Migraña
- Alteraciones cognitivas
- Pérdida de memoria
- Dificultades en el habla
- Falta de concentración
- Alteraciones emocionales
- Irritabilidad
- Agresividad
- Cambios de humor repentinos
- Miedos irracionales
Historia:
El aspartamo fue descubierto en los sesenta por casualidad: según cuentan, James Schlatter, su descubridor, estaba investigando un tratamiento contra las úlceras y derramó un componente sobre su mano, inconscientemente se la llevó a la boca y descubrió un intenso dulzor. Era el aspartamo que está formado por 2 aminoácidos, en concreto, la L-Fenilalanina y el ácido L-Aspártico. Una de las razones por las que se usa esta sustancia es porque resulta 200 veces más dulce que el azúcar.
¿Qué efectos tiene el aspartamo?:
16 años después cuando un estudio puso de manifiesto una inquietante relación entre el consumo de aspartamo y la aparición de tumores y cáncer. Actualmente, las agencias gubernamentales junto a las asociaciones de consumidores han puesto de manifiesto que el mayor consumo de aspartamo de encuentra entre los niños, seguido por los adultos. Esto se debe a su uso como aditivo alimentario. En concreto, la media de consumo entre niños ronda los 12 y 16 miligramos por kilogramo y por día. Un 5% de dichos niños son capaces de alcanzar un pico de hasta 36 mgr/kg/día pero son casos anecdóticos. Los adultos, por el contrario, tomamos una media de 8,6 miligramos por kilo y día, con picos de hasta 27 mgr/kg/día. Puede que parezca bastante farragoso tanto dato, pero es importante tenerlos a mano. Ahora veremos por qué.
Varios investigadores han realizado estudios que señalan a varios posibles problemas con el aspartamo. Los más conocidos son los realizados por la Fundación Ramazzini que muestran un potencial efecto cancerígeno. Otros problemas atribuidos al aspartamo son impotencia o esterilidad, incremento de la sensibilidad a sufrir episodios de epilepsia y problemas del desarrollo. La fenilalanina, por su parte, sí ha demostrado en numerosas ocasiones ser potencialmente peligrosa en altas concentraciones en sangre, tanto La fenilalanina puede ser peligrosa si alcanza una alta concentración en sangrepara enfermos de fenilcetonuria (quienes tienden a concentrarla de forma natural) como para las personas sanas.
Sin embargo, repasando las investigaciones nombradas, no solo las de la Fundación Ramazzini, los organismos pertinentes como la EFSA, la FDA e incluso la OMS han afirmado que los experimentos eran deficientes y poco concluyentes (o sencillamente no daban resultados). Tras varias quejas y reuniones, durante 2013 se llevó a cabo una de las revisiones más minuciosas y potentes jamás realizadas por los organismos pertinentes. El resultado fue que:
- No existe relación directa entre el aspartamo y el cáncer.
- No existe evidencia de ningún mecanismo que relacione el aspartamo con la esterilidad, problemas del desarrollo o epilepsia.
- La fenilalanina sí supone un potencial riesgo para la salud, pero que la dosis de esta en sangre ha de superar los 40 mg/kg y día.
Con todo esto, la conclusión de uno de los paneles de científicos más grande del mundo, en un consenso bastante claro y tras numerosas revisiones llegó a la conclusión de que el aspartamo es más que seguro siempre que se consuma en una ingesta de menos de 40 mg/kg y día. El único peligro podría venir de la fenilalanina, pero recordemos que es un producto de reacción, por lo que incluso la ingesta segura podría ser mayor que la recomendación diaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario