jueves, 9 de julio de 2015

Productos derivados de la sabila

Usos medicinales
La sábila es un increíble antitóxico y antimicrobiano. Es astringente, analgésico y anticoagulante. Es un vigoroso estimulante del crecimiento celular. La tintura o el zumo diluidos en agua a partes iguales, usadas varias veces en forma de gárgaras de 3 a 4 minutos, actúa eficazmente contra los dolores dentales y de las encías, neuralgias, aftas, laringitis, disfonía amigdalitis, anginas, placas y cualquier afección bucal o faríngea.

Cura las heridas necrosantes, como las quemaduras, regenerando los tejidos y cicatrizándolos, restaurando a su vez la sensibilidad del área afectada.
Alivia el dolor de los golpes, esguinces, luxaciones, dolores musculares, artríticos y reumáticos, los pies cansados, cura las heridas cortantes, el herpes, la culebrilla, la tiña y las infecciones producidas por estafilococos y otras infecciones bacterianas internas como la gastroenteritis, colitis, enterocolitis, vaginitis, cervicitis, escorbuto, cólera, disentería, blenorragias, sífilis y otras enfermedades venéreas.

Cura las pequeñas heridas de las enfermedades eruptivas de los niños como el sarampión, la varicela, la escarlatina, etc. Ya que sus propiedades antiinflamatorias reducen la picazón y evita que los chicos se rasquen las ampollas. Con el aloe vera pueden tratarse las verrugas, los sabañones, el eczema, la psoriasis, la dermatitis seborraica, la erisipela, el pie de atleta, los callos y la "picazón de jockey", que es una infección por hongos en la parte interna superior de los muslos, las picaduras de insectos, arañas, escorpiones, serpientes, medusas y las plantas venenosas. Cicatriza la herida del ombligo del bebé y la circuncisión. Quita el dolor del crecimiento de los dientes.

Reduce los efectos de las alergias, indigestión, acidez estomacal, gastritis, úlceras duodenales y estomacales, úlceras oculares, hemorroides, afecciones del aparto digestivo, descongestionando el estómago, el intestino delgado, el hígado, los riñones y el páncreas.

Es un gran antiviral debido al polisacárido glucomannan. Sirve contra la gripe, la hepatitis, le neumonía vírica y la meningitis vírica. Contiene sustancias derivadas del polimannactato, que refuerzan el sistema inmunológico y el caso del SIDA evita que el virus se extienda por el organismo, ayudando a los enfermos a recuperar la vitalidad y los niveles energéticos normales.

Equilibra la tensión arterial y evita las disritmias cardiacas disminuyendo el riesgo de infarto. Es bueno contra la gota, las jaquecas y migrañas, la halitosis, el insomnio, en las dietas de adelgazamiento proporciona vitaminas y minerales sin aportar calorías ni azúcares y regula las menstruaciones. Elimina los parásitos intestinales. Tonifica el organismo y abre el apetito. Mitiga la osteoporosis y es antidiabético.

Calma el dolor de las várices y las mejora. Elimina totalmente el cáncer de piel aplicando jugo de aloe de dos a cuatro veces al día todo el tiempo que sea necesario, siendo imprescindible ser constante. Las cándidas, tricomas y demás infecciones o irritaciones vaginales desaparecen con aloe. Unas gotas de jugo de la pulpa en los oídos doloridos calma inmediatamente el padecimiento. Cuando los ojos están cansados o enrojecidos, se relajan de inmediato con unas gotas de aloe, además mejora las cataratas y otras enfermedades de los ojos.

El Aloe Vera es una planta rica en fitonutrientes y elementos esenciales para la química del cuerpo humano. Contiene vintaminas (toda la gama del grupo B, y C), minerales (calcio, magnesio, cromo, sodio cobre, hierro, zinc, potasio, y otros) que ayudan al equilibrio ácido-base de los procesos digestivo y respiratorio; además, esta planta contiene una gran cantidad de enzimas digestivas y 19 de los 22 aminoácidos esenciales, incluyendo 8 que el cuerpo no fabrica por sí mismo.

Consumir el jugo de sábila ayuda al sistema digestivo a digerir los alimentos, especialmente las proteínas, y transformarlos en nutrientes que luego serán absorbidos y distribuídos por el sistema circulatorio, según un estudio de la universidad Puget Sound en Oregon. Este incremento de nutrientes en la sangre hace que las células se mantengan en mejores condiciones, ya que las proteínas que no se digieren completamente pueden quedar almacenadas en las articulaciones y convertirse en la principal causa de la artritis reumática.


Comercialización de frutas y hortalizas

La producción y exportación de frutas y hortalizas se ha convertido en el área más dinámica de la agricultura mexicana durante las últimas décadas. México es actualmente uno de los países que más exportan estos productos, lo cual suele explicarse en gran medida por el proceso de apertura comercial iniciado desde la década de 1990. Sin embargo, pese a sus evidentes fortalezas, una característica de este tipo de agricultura ha sido la concentración: en pocos cultivos, pocas regiones productoras y pocos mercados de destino. Además, un análisis de competitividad de las principales frutas y hortalizas que México exporta a Estados Unidos de América, muestra que si bien demuestra que aquél país sostiene su liderazgo, hoy compite con otras naciones, las cuales cada vez ganan más cuotas de mercado. Este es un elemento a considerar, pues puede en el futuro próximo disminuir las ventajas con que hoy cuenta el sector agroexportador mexicano.

http://www.scielo.org.ve/pdf/a/v16n31/art03.pdf


La producción hortofrutícola en México se mantiene como una industria competitiva a nivel mundial, debido en parte a la amplia diversidad de climas, las tecnologías empleadas y la mentalidad empresarial de nuestros productores. Estos factores nos han colocado como un país potencialmente productivo en donde es posible obtener una amplia gama de productos en diferentes épocas del año. Sin embargo, los niveles de aplicación de la tecnología existente son muy variables, y un gran número de análisis acerca de la agricultura mexicana reportan que existe insuficiencia de abasto de productos para la población de nuestro país. Si bien es cierto, que la mayoría de los esfuerzos en la tecnología agrícola se han enfocado hacia la producción primaria y con resultados satisfactorios, poco se ha realizado sobre el manejo y transformaciones de estas producciones. Dado que las frutas y hortalizas son productos altamente perecederos, el problema existente es de mayor magnitud. Los esfuerzos realizados para elevar la producción se pierden en las etapas subsiguientes, ocurriendo grandes pérdidas en las etapas posteriores a la cosecha. Desafortunadamente, la asesoría científica que se tiene para la producción, no se tiene para el manejo de la misma. Esto indica que es prioritario enfocar nuestros esfuerzos para optimizar el manejo poscosecha de estos alimentos y abastecer los requerimientos de la población. La situación económica presente y la incógnita del futuro han ya resultado en un número récord de productores hortofrutícolas fuera del negocio. Tiempos de estrés y de grandes cambios se avecinan. En el horizonte, algunos eventos prometen traer más complicaciones. Entre ellos se encuentran el tratado de libre comercio trilateral, la utilización de invernaderos para la producción de hortalizas, los cambios ecológicos acarreados por la contaminación y los casos recientes de enfermedades patogénicas detectadas en la población por el consumo de frutas y hortalizas contaminadas. Los dos primeros eventos, incrementarán la competencia con los productos hortofrutícolas de otros países en donde la calidad externa e interna jugarán un papel muy importante en la comercialización nacional e internacional. El crecimiento en la producción de hortalizas bajo condiciones de invernadero reducirá las ventajas de mercado (ventanas) que se tenían en algunas localidades, al producir hortalizas en cualquier época del año, así como permitirá disminuir los riesgos asociados a las condiciones climáticas adversas, manteniendo la oferta por mayor tiempo. Los dos últimos eventos muestran una mayor preocupación de los consumidores en el manejo y la seguridad de los alimentos. Estas situaciones contemplan en un futuro el condicionar la importación de productos hortícolas al aseguramiento de la calidad microbiológica y toxicológica de los alimentos de este tipo consumidos frescos o procesados, y representa un reto importante que los productores mexicanos tendrán que enfrentar, para no ver afectar la economía nacional asociada a esta actividad agrícola. Estos cambios requieren estar preparado para competir con otros países en donde regulaciones, cuarentena, maduración, manejo, almacenamiento y calidad jugarán un papel muy importante. La información presentada, tiene como finalidad caracterizar al sector de la agricultura mexicana que produce frutas y hortalizas, señalar su importancia nacional y mostrar las tendencias ocurridas en la comercialización hacia el exterior en los últimos años. Así mismo, y para dar a conocer la importancia de la horticultura en México, se hace referencia a la situación mundial de la producción, exportación e importación de frutas y hortalizas. 
http://www.uaaan.mx/postgrado/images/files/hort/simposio3/Ponencia_04.pdf

Cabo Pulmo

https://docs.google.com/presentation/d/1BJN5q9JmiZbHO5uTkbZyCaAsIr6PBIjFLrKjdasyBm8/edit?usp=sharing

Soberanía alimentaria


Derecho de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. ¿Que es el dumping? El dumping o competencia desleal consiste en vender un producto a un precio inferior al coste incurrido para producirlo, con el objetivo de competir más eficazmente en el mercado. La soberanía alimentaria incluye: 

  • Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible.
  • El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir, como y quien se lo produce.
  • El derecho de los Países a protegerse de las importaciones agrícolas y alimentarias demasiado baratas
  • unos precios agrícolas ligados a los costes de producción : es posible siempre que los Países o las Uniones tengan el derecho de gravar con impuestos las importaciones demasiado baratas, que se comprometan a favor de una producción campesina sostenible y que controlen la producción en el mercado interior para evitar unos excedentes estructurales.
  • La participación de los pueblos en la definición de política agraria.
  • el reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.
Las políticas neo-liberales destruyen la soberanía alimentaria Las políticas neo-liberales priorizan el comercio internacional, y no la alimentación de los pueblos. No han contribuido en absoluto en la erradicación del hambre en el mundo. Al contrario, han incrementado la dependencia de los pueblos de las importaciones agrícolas, y han reforzado la industrialización de la agricultura, peligrando así el patrimonio genético, cultural y medioambiental de la planeta, así como nuestra salud.

La Soberanía Alimentaria no está en contra de los intercambios, sino de la prioridad dada a las exportaciones : permite garantizar a los pueblos la seguridad alimentaria, a la vez que intercambian con otras regiones unas producciones específicas que constituyen la diversidad de nuestro planeta. Hace falta, bajo la égide de las Naciones Unidas, dotar estos intercambios de un nuevo marco en el cual: 

  1. Priorice la producción local, regional frente a la exportación,
  2. Autorice a los Países/Uniones a protegerse contra las importaciones a precios demasiado bajos, permita unas ayudas públicas a los campesinos, siempre que no sirvan directa o indirectamente a exportar a precios bajos,
  3. Garantice la estabilidad de los precios agrícolas a escala internacional mediante unos acuerdos internacionales de control de la producción
Las políticas agrícolas deben apoyar una agricultura campesina sostenible en el Norte y en el Sur Para poner en marcha la soberanía alimentaria, países del Norte y del Sur deben poder apoyar a su agricultura para garantizar el derecho a la alimentación de sus poblaciones, preservar el medio ambiente, desarrollar una agricultura sostenible y protegerse contra el dumping.

EXPERIMENTO NO. 4



 PARA LIMPIAR CRISTALES
para lavar rallado (150g), 1 litro de agua, 1/8de vinagre.
procedimiento
vierta medio litro de agua en un recipiente luego añádela el jabón rayado después mueva y agregue el vinagre poco a poco vierte el otro medio litro de agua y listo.











Preparan ocho proyectos hidroeléctricos en la Sierra Norte de Puebla: Unitierra



La Universidad de la Tierra (Unitierra) en Puebla reveló que en Puebla existen ocho proyectos para la construcción de hidroeléctricas en la Sierra Norte de la entidad, las cuales afectarán drásticamente el medioambiente y la forma de vida de una decena de comunidades.


Los proyectos hidroeléctricos son impulsados por empresas del sector privado, los cuales operarán bajo el esquema de autoabastecimiento; esto significa que proveerán de energía eléctrica a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que a su vez sea distribuida a las minas que tienen incrustadas en el norte del país. De acuerdo con la información de Unitierra, las hidroeléctricas que se pretenden construir en territorio poblano afectarían la vida de los habitantes de municipios como San Mateo, Ahuacatlán, Tepatlán, Xochicuautla, Zacatlán, Bienvenido, Olintla, Zacapoaxtla y Tlatlauquitec, entre otras.


El proyecto hidroeléctrico Puebla 1 pretende construir una cortina de 42 metros de altura para la generación de energía con una potencia de 60 MW, la cual se pretende establecer en la rivera del Río Ajajalpan, a la altura de los municipios de San Mateo, Ahuacatlán y Tepatlán. Esta obra correrá a cargo de la empresa Deselec 1, S de RL de CV y Comexhidro.


En tanto, el proyecto Central Hidroeléctrica Xochimilpa –que pretende dotar energía a una potencia de 23 MW– también se instalará en las laderas del Río Ajajalpan a la altura de las comunidades de Xochicuautla, Ahuacatlán y Zacatlán. Esta construcción correrá a cargo por la empresa Generadora de Energía Xochimilpa S de RL de CV, de Planeación y Proyectos de Ingeniería SC y de Grupo México.


La tercera hidroeléctrica enlistada es la que realizará Grupo México en las comunidades de Bienvenido y Olintla, la cual se instalará en la rivera del Río Ajajalpan, y en donde los habitantes se han manifestado contra su edificación por presuntos daños a la ecología.

En tanto, la empresa Hidroeléctrica del Apulco SA de CV pretende construir una represa para la generación de energía con una potencia de 18.58 MW sobre el Río Apulco, a la altura de la comunidad de Taihtic en Zacapoaxtla. Asimismo, la empresa Ingdeshidro Eléctrica instalará el proyecto hidroeléctrico San Antonio, el cual estará formado por dos tomas sobre los ríos Zempoala y Ateno, con la intención de edificar dos casas máquina, a la altura de las comunidades de Xochitlán, Zapotitlán, Atlequizayán, Zoquiapan y Nauzontla.


El Grupo Ferrominero –Minera Autlán– que fue inaugurada en noviembre de 2011 –instaló el proyecto Central Hidroeléctrica Atexcaco con una potencia generadora de 30 MW, sobre los ríos Acateno, Atexcaco, Xiucayucan, Xomiaco, Puxtla y Colaxtitla, en Apulco. El proyecto quedará asentado en las comunidades de Hueyapan, Yahonauac y Tlatlauquitepec. Finalmente, la Compañía Hidroeléctrica de Puebla SA de CV y el Grupo Ferrominero –Minera Autlán– pretende realizar dos proyectos: el primero denominado Coyolapa con una cortina de 22 metros y una potencia de 24 MW de generación eléctrica, instalada en las comunidades de Zoquitlan y Tlacotepec; mientras que el segundo se denomina Atzalan, con una potencia de 28 MW, se establecerá en el municipio de Zoquitlán.

Ante ello, la Unitierra de Puebla señaló que la construcción de las hidroeléctricas afectarían gravemente la vida de los pueblos indígenas de la Sierra Norte y Noreste de la entidad, al disminuir de manera drástica el caudal de agua del río, la cual ha disminuido año con año afectando la flora y fauna de la región.

Ley geotérmica


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LEG_110814.pdf

Políticas públicas relacionadas a la agricultura familiar

Políticas públicas relacionadas a la agricultura familiar


 La agricultura familiar es una forma de producción y de vida con un peso relevante en América Latina. Este segmento corresponde a las unidades agropecuarias que utilizan esencialmente mano de obra familiar y donde la mayoría de la renta familiar proviene de la actividad agrícola. Según el informe CEPAL-FAO-IICA (2013), el sector de la agricultura familiar en América Latina y El Caribe, totaliza cerca de 17 millones de unidades productivas, agrupando una población de 60 millones de personas. Se considera que la agricultura familiar representa cerca del 75% del total de las unidades productivas, y que, en algunos países, supera el 90%.
Este documento reúne los resultados de unos estudios realizados en once países de la región y busca caracterizar dos elementos complementarios en el subcontinente latinoamericano. Uno es el surgimiento de políticas públicas específicas para la categoría de la agricultura familiar y el otro es cómo las políticas agrarias clásicas afectan al sector de la agricultura familiar.
El documento consta de dos partes. La primera presenta una lectura transversal de unos estudios de síntesis sobre las políticas relativas a la agricultura familiar realizados durante el año 2013 en once países de América Latina y El Caribe en el marco de la red de investigación PP-AL- Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina.
La segunda parte la conforman dichos estudios.
Los trabajos de síntesis nacional fueron realizados a partir de la aplicación de una guía de análisis común que comportaba cinco bloques:
1) el lugar de la agricultura y más específicamente de la agricultura familiar en la economía del país;
2) la historia y trayectoria de las políticas agrarias y dedicadas a la agricultura familiar;
3) los orígenes y vectores de estas políticas, en particular el papel de los movimientos sociales y la constitución de grupos de interés o de coalición de causa en defensa de estas agriculturas;
4) la definición de la población/categoría meta y la caracterización de los principales instrumentos de esas políticas y su financiamiento, y
 5) la evaluación pluralista de los resultados y efectos, las perspectivas de evolución y los principales desafíos de estas políticas. Resumen ejecutivo Políticas públicas agriculturas familiares en América Latina y El Caribe: balance, desafíos perspectivas 4
 El principal resultado del estudio confirma la amplia gama de situaciones del segmento de productores calificado de “pequeña agricultura” o de “agricultura familiar”. Confirma también la diversidad de las definiciones de la agricultura familiar en América Latina, y, por consiguiente, de las políticas enfocadas hacia ella. Por lo tanto el documento presenta una clasificación más que una tipología de las principales categorías de políticas públicas que afectan al sector de la agricultura familiar.
Si bien todos los países tienen una agricultura a pequeña escala y productores familiares o campesinos, no todos tienen una política específica para la agricultura familiar. De hecho se diferenció a los países que han contado con una política específica para el sector desde hace algunos años, y donde ya se pueden observar resultados (Brasil, Chile, Cuba, Argentina, Uruguay), de los que en las dos últimas décadas mantuvieron principalmente una única política agraria para el conjunto del sector agropecuario, dando un tratamiento más bien social y separado a los segmentos más pobres (Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Perú). Debemos también integrar en el análisis a las nuevas políticas que impulsan un abordaje transversal e intersectorial del medio rural y de las agriculturas familiares. Son políticas que tratan de desarrollo sustentable, medio ambiente, desarrollo territorial, descentralización, participación o bien de lucha contra la pobreza o de seguridad alimentaria con un carácter progresivamente intersectorial.
Los estudios por país muestran que el surgimiento de la agricultura familiar como objeto de política pública corresponde a una evolución: de la categoría llamada “pequeña agricultura”, “agricultura campesina” o “agricultura de subsistencia”, se pasa por la identificación de sistemas de producción basados en el núcleo familiar y diferenciados de la agricultura empresarial, y finalmente se llega a la reivindicación y posterior definición de una categoría de política pública enfocada en la “agricultura familiar”.

Agricultura familiar y Producción limpia

Las experiencias de producción familiar agroecológica en diferentes
regiones del mundo han evidenciado que es una opción viable para
promover la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, conservar la
biodiversidad de nuestros países.
En los países andinos, los pequeños productores junto con los
movimientos agroecológicos han cumplido un rol importante para
la promoción y sostenimiento de este tipo de iniciativas, como una
propuesta con potencial para atender la precaria situación prevaleciente
en el campo.
Con el propósito de difundir estas iniciativas agroecológicas en la
Comunidad Andina, los gobiernos nacionales, junto con la Secretaría
General de la CAN, ejecutaron el Proyecto “Promoción de la Agricultura
Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina”.
Las principales acciones llevadas a cabo fueron trabajos de campo
en diferentes regiones de los cuatro países andinos, la identificación,
recopilación y sistematización de información de fincas seleccionadas,
entrevistas a actores claves, talleres nacionales y subregional, entre
otras.
Su ejecución estuvo a cargo de un grupo subregional de expertos de
los gobiernos de los países andinos, con la asesoría de la Asociación
Nacional de Productores Ecológicos del Perú y de sus contrapartes
colaboradoras en los otros países andinos, y el financiamiento de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID).
La presente publicación presenta un resumen de los principales
resultados de este trabajo que abarca una variedad de aspectos referidos
a las iniciativas agroecológicas.


Las experiencias de producción familiar agroecológica en diferentes
regiones del mundo han evidenciado que es una opción viable para
promover la seguridad alimentaria y, al mismo tiempo, conservar la
biodiversidad de nuestros países.
En los países andinos, los pequeños productores junto con los
movimientos agroecológicos han cumplido un rol importante para
la promoción y sostenimiento de este tipo de iniciativas, como una
propuesta con potencial para atender la precaria situación prevaleciente
en el campo.
Con el propósito de difundir estas iniciativas agroecológicas en la
Comunidad Andina, los gobiernos nacionales, junto con la Secretaría
General de la CAN, ejecutaron el Proyecto “Promoción de la Agricultura
Familiar Agroecológica Campesina en la Comunidad Andina”.
Las principales acciones llevadas a cabo fueron trabajos de campo
en diferentes regiones de los cuatro países andinos, la identificación,
recopilación y sistematización de información de fincas seleccionadas,
entrevistas a actores claves, talleres nacionales y subregional, entre
otras.
Su ejecución estuvo a cargo de un grupo subregional de expertos de
los gobiernos de los países andinos, con la asesoría de la Asociación
Nacional de Productores Ecológicos del Perú y de sus contrapartes
colaboradoras en los otros países andinos, y el financiamiento de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID).
La presente publicación presenta un resumen de los principales
resultados de este trabajo que abarca una variedad de aspectos referidos
a las iniciativas agroecológicas.
 mas info:http://www.comunidadandina.org/Upload/2011610181827revista_agroecologia.pdf

SOLUCIONES A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO (MONSANTO)

CORTO PLAZO
-Hacer una siembra de producto básico como el maíz, frijol, cebolla, entre otros.
-Informar a los demás del tema (niños,adolescentes,adultos)
-Comer lo mas sano posible

MEDIANO PLAZO
-Disminuir el consumo de productos del supermercado
-recolección de planta criolla
-recolectar el agua pluvial para poderla utilizar en la siembra

LARGO PLAZO
-Prohibición total de fertilizante.
-Hacer leyes para el mal uso de la ciencia, como podemos ver en la (alteración de genes)
-Vivir en una casa sustentable.
-Promover mas el proyecto de recolecta de agua pluvial.
-Buscar la sustentabilidad del país, en vez de importar, exportar los productos.
-Prohibir la experimentación en los animales

DIAGRAMA DE GANTT



Gestión de proyectos de desarrollo rural

Prever, organizar, comandar, coordinar y controlar son las 5 funciones básicas de la gestión (administración) citadas por Fayol, fundador de la teoría clásica a principios del siglo 20.

Por definición un proyecto NO realiza algo, son las personas  y organizaciones las actúan en una acción conjunta llamada proyecto que hacen algo y ejecutan actividades.

En relación a lo dicho, los proyectos son iniciativas organizacionales transitorias.

Dicho lo anterior podemos decir que según encontramos en nuestra investigación, la idea que tiene pensada el gobierno de México como proyectos de desarrollo rural es la adopción de las tecnologías ambiental mente sostenibles en la agro industria. El proyecto consta de 4 componentes:

1.- inversión en tecnologías sostenibles en la agro industria

2.- servicio de apoyo a las inversiones y a la producción

3.- fortalecimiento institucional

4.- administración, seguimiento y evaluación del proyecto.

El punto se refiere a este proyecto promoverá las inversiones en tecnologías ambiental mente sostenibles en los establecimientos agro industriales que intervengan en varias etapas de la cadena de producción de productos agrícolas.


El segundo se refiere a garantizar la calidad en la presentación de propuestas de inversión de subproyectos, este componente entregará a los beneficiarios reembolsos parciales de los costos asociados a la preparación de un plan de actividades para subproyectos, incluido el diagnóstico en materia de energía cuando sea necesario.


Lo que el punto 3 quiere decir es Las actividades que financiará el proyecto en el marco de este componente incluirán la asistencia para el desarrollo de políticas dirigidas a abordar cuestiones relacionadas con el cambio climático y las repercusiones ambientales de los subproyectos, máxime el fortalecimiento institucional de las áreas que competen a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) que abordarán los objetivos expuestos en la Estrategia Nacional de Cambio Climático y el Programa Especial de Cambio Climático (PECC) del Presidente.