Políticas públicas relacionadas a la agricultura familiar
La agricultura familiar es una forma de
producción y de vida con un peso relevante en América Latina. Este segmento
corresponde a las unidades agropecuarias que utilizan esencialmente mano de
obra familiar y donde la mayoría de la renta familiar proviene de la actividad
agrícola. Según el informe CEPAL-FAO-IICA (2013), el sector de la agricultura
familiar en América Latina y El Caribe, totaliza cerca de 17 millones de
unidades productivas, agrupando una población de 60 millones de personas. Se
considera que la agricultura familiar representa cerca del 75% del total de las
unidades productivas, y que, en algunos países, supera el 90%.
Este documento reúne los
resultados de unos estudios realizados en once países de la región y busca
caracterizar dos elementos complementarios en el subcontinente latinoamericano.
Uno es el surgimiento de políticas públicas específicas para la categoría de la
agricultura familiar y el otro es cómo las políticas agrarias clásicas afectan
al sector de la agricultura familiar.
El documento consta de dos
partes. La primera presenta una lectura transversal de unos estudios de
síntesis sobre las políticas relativas a la agricultura familiar realizados
durante el año 2013 en once países de América Latina y El Caribe en el marco de
la red de investigación PP-AL- Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América
Latina.
La segunda parte la conforman
dichos estudios.
Los trabajos de síntesis nacional
fueron realizados a partir de la aplicación de una guía de análisis común que
comportaba cinco bloques:
1) el lugar de la agricultura y
más específicamente de la agricultura familiar en la economía del país;
2) la historia y trayectoria de
las políticas agrarias y dedicadas a la agricultura familiar;
3) los orígenes y vectores de
estas políticas, en particular el papel de los movimientos sociales y la
constitución de grupos de interés o de coalición de causa en defensa de estas
agriculturas;
4) la definición de la población/categoría
meta y la caracterización de los principales instrumentos de esas políticas y
su financiamiento, y
5) la evaluación pluralista de los resultados
y efectos, las perspectivas de evolución y los principales desafíos de estas
políticas. Resumen ejecutivo Políticas públicas agriculturas familiares en América
Latina y El Caribe: balance, desafíos perspectivas 4
El principal resultado del estudio confirma la
amplia gama de situaciones del segmento de productores calificado de “pequeña
agricultura” o de “agricultura familiar”. Confirma también la diversidad de las
definiciones de la agricultura familiar en América Latina, y, por consiguiente,
de las políticas enfocadas hacia ella. Por lo tanto el documento presenta una
clasificación más que una tipología de las principales categorías de políticas
públicas que afectan al sector de la agricultura familiar.
Si bien todos los países tienen
una agricultura a pequeña escala y productores familiares o campesinos, no
todos tienen una política específica para la agricultura familiar. De hecho se
diferenció a los países que han contado con una política específica para el
sector desde hace algunos años, y donde ya se pueden observar resultados
(Brasil, Chile, Cuba, Argentina, Uruguay), de los que en las dos últimas
décadas mantuvieron principalmente una única política agraria para el conjunto
del sector agropecuario, dando un tratamiento más bien social y separado a los
segmentos más pobres (Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Nicaragua y Perú).
Debemos también integrar en el análisis a las nuevas políticas que impulsan un
abordaje transversal e intersectorial del medio rural y de las agriculturas
familiares. Son políticas que tratan de desarrollo sustentable, medio ambiente,
desarrollo territorial, descentralización, participación o bien de lucha contra
la pobreza o de seguridad alimentaria con un carácter progresivamente
intersectorial.
Los estudios por país muestran
que el surgimiento de la agricultura familiar como objeto de política pública
corresponde a una evolución: de la categoría llamada “pequeña agricultura”,
“agricultura campesina” o “agricultura de subsistencia”, se pasa por la
identificación de sistemas de producción basados en el núcleo familiar y
diferenciados de la agricultura empresarial, y finalmente se llega a la
reivindicación y posterior definición de una categoría de política pública
enfocada en la “agricultura familiar”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario