jueves, 16 de julio de 2015

análisis punto 9 carta a la tierra

ERRADICAR LA POBREZA COMO UN IMPERATIVO ÉTICO, SOCIAL Y AMBIENTAL


A) un entorno donde un individuo pueda desarrollarse sin limitaciones contando con todas sus garantías individuales y servicios básicos para una completa calidad de vida.

B) que el gobierno ocupe  sus recursos para dotar al 100% de la población de una buena y completa educación, por que así los pobladores serian recíprocos para un mejor país.

C) reconocer, aprender y proteger a la población indígena y garantizar su desarrollo de conocimientos, y puedan complementarse entre si y con todas las culturas nacionales e incluso internacionales.

analisis punto 8 carta a la tierra

IMPULSAR EL ESTUDIO DE LA SOSTENIBILIDAD ECOLÓGICA Y PROMOVER EL INTERCAMBIO ABIERTO Y LA EXTENSA APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO

A) este inciso se refiere a el apoyo del gobierno de cada país a los estudiantes y/o científicos que investiguen acerca de las tecnologías sustentables y fomentar a que mas se animen a aportar sus ideas, proyectos etc.

B) aquí nos habla sobre no perder las tradiciones, costumbres y raíces, de los pueblos rurales que lo único que hacen es convivir con la naturaleza y adorar a la misma.

C) este inciso habla de que hay que dar a conocer a todos y cada uno de los ciudadanos acerca de los beneficios de las plantas y de la naturaleza propia en si ademas de sacar a la luz los avances, pros y contras de todo lo que se investigue o realice dentro de la nación.

Conclusión:
este punto nos habla sobre la aportación que tenemos como seres humanos para poder compartir, adquirir, desarrollar y ¿porque no? crear nuestro propio conocimiento. mantenernos informados sobre las cosas que suceden en el mundo.

mapa del sistema interconectado nacional











ISO 14000

¿QUÉ ES LA ISO 14000? 
            La ISO 14000 es una serie de normas internacionales para la gestión medioambiental. Es la primera serie de normas que permite a las organizaciones de todo el mundo realizar esfuerzos medioambientales y medir la actuación de acuerdo con unos criterios aceptados internacionalmente. La ISO 14001 es la primera de la serie 14000 y especifica los requisitos que debe cumplir un sistema de gestión medioambiental. La ISO 14001 es una norma voluntaria y fue desarrollada por la International Organization for Standardization (ISO) en Ginebra. La ISO 14001 está dirigida a ser aplicable a “organizaciones de todo tipo y dimensiones y albergar diversas condiciones geográficas, culturales y sociales”. El objetivo general tanto de la ISO 14001 como de las demás normas de la serie 14000 es apoyar a la protección medioambiental y la prevención de la contaminación en armonía con las necesidades socioeconómicas. La ISO 14001 se aplica a cualquier organización que desee mejorar y demostrar a otros su actuación medioambiental mediante un sistema de gestión medioambiental certificado.

            La ISO 14001 no prescribe requisitos de actuación medioambiental, salvo el requisito de compromiso de continua mejora y la obligación de cumplir la legislación y regulación relevantes. La norma no declara la cantidad máxima permisible de emisión de óxido nitroso de gases de combustión, ni el nivel máximo de contenido bacteriológico en el efluente de aguas residuales. La ISO especifica los requisitos del propio sistema de gestión, que, si se mantienen adecuadamente, mejorarán la actuación medioambiental reduciendo los impactos, tales como emisiones de óxido nitroso y efluentes bacteriológicos.

           

                                         DIFERENCIAS ENTRE ISO 14001 Y EMAS 

  • La ISO 14001 es una norma que puede aplicarse globalmente, mientras que el EMAS es una regulación para la participación de compañías en los estados miembros de la CE.

  • El EMAS requiere específicamente la ejecución de una revisión medioambiental inicial antes de implantar el EMS, mientras que la ISO 14001 sólo sugiere que la realización de tal práctica es útil para desarrollar un SGMA y que se identifiquen los impactos y los aspectos medioambientales significativos.

  • El EMAS requiere la preparación de una declaración medioambiental, para que esté disponible públicamente. Esta declaración debe ser verificada externamente para asegurar la fiabilidad de la información. No existe ningún requisito de declaración medioambiental en la ISO 14001. (N.B.: No debe confundirse declaración medioambiental con política medioambiental u otros requisitos de informes obligatorios).

  • Cualquier tipo de organización puede estar certificada por la ISO 14001, mientras que el EMAS se limita a las industrias dentro de un ámbito especificado. Originariamente, el EMAS era aplicable sólo al sector industrial (minería y explotación de canteras, manufacturación, electricidad, suministro de gas y agua, y residuos sólidos y líquidos), pero desde entonces ha ampliado sus fronteras considerablemente y ahora incluye industrias de servicio y gobiernos locales.

·        La ISO 14001 puede aplicarse a toda una compañía, a un sitio de operaciones o, incluso, a actividades específicas dentro de una compañía o un sitio de operaciones, mientras que el EMAS sólo se aplica a un “sitio de operaciones”.


  • El EMAS establece que una compañía debe “cumplir todos los requisitos relevantes relacionados con el medio ambiente”, mientras que la ISO 14001 sólo declara que debe haber un “compromiso de cumplir” la legislación y regulaciones medioambientales.

  • El EMAS establece que la auditoría de un sistema de gestión y de la actuación medioambiental debe realizarse, o completarse el ciclo de la auditoría, al menos cada tres años, mientras que en la ISO 14001 no se especifica la frecuencia de las auditorías.

  • El EMAS establece que la política medioambiental debe incluir un compromiso de mejora continua de la actuación medioambiental, con vista a reducir los impactos a niveles que no excedan los correspondientes a una aplicación económicamente viable de la mejor tecnología existente (EVABAT), mientras que la ISO 14001 establece que el SGMA debe fomentar el uso de la mejor tecnología disponible, siempre que sea apropiado y económicamente viable.



COMPARACIÓN ENTRE LA ISO 14000 Y LA ISO 9000 

            La ISO 14000 es una serie de normas internacionales para los sistemas de gestión medioambiental, mientras que la ISO 9000 es una serie de normas para los sistemas de gestión de la calidad. La ISO 9000 es anterior a la serie 14000 e igualmente fue publicada por la International Organization for Standardization (ISO) en Ginebra.

            La ISO 9000 se desarrolló para ayudar a las compañías a que cumplieran los requisitos de los clientes mediante un control sistemático del proceso de producción, persiguiendo al mismo tiempo la mejora continua. La ISO 14001 tiene la intención de servir como herramienta de ayuda para que las compañías mejoren continuamente su actuación medioambiental, mediante el control y la reducción de impactos ambientales identificados de sus operaciones.

            La ISO 9000 y la 14001 tienen una estructura muy similar y disponen de un número de elementos comunes, tales como sus políticas, formación, control operativo, control de documentación, auditorías, incumplimientos, corrección y prevención. Tanto la ISO 9000 como la ISO 14001 deberían considerarse como parte de la estructura global de una organización y fomentarse la integración de todo tipo de gestión, siempre que sea posible.

            De hecho, la ISO 9000 y la ISO 14001 son tan similares que la propio ISO, en el momento de su redacción, habla de la integración de ambas normas. Por consiguiente, es justo decir que si su compañía tiene ya establecido un sistema ISO 9000, se encuentra en el camino correcto para desarrollar un sistema ISO 14001 de gestión medioambiental. Aunque existe una serie de similitudes entre la ISO 9000 y la ISO 14001, ninguna de ellas debe considerarse primordial u obviarse la necesidad de alguna de las dos.



SIMILITUDES ENTRE LA ISO 14001 Y LA ISO 9000

·        Tanto la 9000 como la 14001 proporcionan las especificaciones para un sistema de gestión dentro de una organización.

  • Tanto la 9000 como la 14001 especifican la necesidad de una política como documento guía para la gestión.

  • Tanto la ISO 9000 como la ISO 14001 especifican la necesidad de una estructura  organizativa establecida.

  • Tanto la ISO 9000 como la ISO 14001 especifican la necesidad de un control operativo.

  • Tanto la ISO 9000 como la ISO 14001 especifican la necesidad de acción correctiva y preventiva.

  • Tanto la ISO 9000 como la ISO 14001 especifican la necesidad de mantener un registro.

  • Tanto la ISO 9000 como la ISO 14001 especifican la necesidad de formación en una organización.

  • Tanto la ISO 9000 como la ISO 14001 especifican la necesidad de auditorías del sistema.


DIFERENCIAS ENTRE LA ISO 14001 Y LA ISO 9000

  • La ISO 9000 se ocupa de la gestión de la calidad, mientras que la ISO 14001 se encarga de la gestión medioambiental.

  • La ISO 9000 se ocupa de los requisitos de los clientes, mientras que la ISO 14001 se encarga de la actuación medioambiental y de las necesidades de una mayor gama de terceros interesados.

  • La ISO 14001 estipula el compromiso de cumplir la legislación medioambiental relevante, las regulaciones y los códigos industriales vigentes.

  • La ISO 14001 requiere la identificación de los aspectos e impactos medioambiental significativos de su organización.

  • La ISO 14001 especifica la necesidad de preparación y respuesta de emergencia.

  • La ISO 14001 especifica la necesidad de una política medioambiental accesible públicamente y un medio de comunicación interna y externa con relación a los aspectos e impactos ambientales.



LA CERTIFICACIÓN DEL SGMA 

         ¿Qué es la certificación?
            La ISO 14001 prescribe los requisitos de un sistema, no de la propia actuación medioambiental. Igualmente, la certificación es sobre el propio sistema de gestión, y no sobre la actuación medioambiental.

            Una auditoría NO se realiza para asegurar si sus emisiones de gas de combustión son inferiores a X partes por millón de óxido nitroso o que sus vertidos de aguas residuales contienen menos de Z miligramos de bacterias por litro. Por consiguiente, el proceso de auditoría del sistema en cuando a su cumplimiento de la norma conlleva la comprobación de que están presentes todos los componentes necesarios de un sistema activo y que funcionan correctamente.

            La compañía puede tener un SGMA completo y totalmente funcional como dicta la ISO 14001 sin que esté certificado. Dado que la certificación se suma al tiempo y al gasto en el desarrollo de un SGMA, es importante establecer, con antelación, si la certificación beneficiará o no económicamente. Aunque la mayoría de las compañías que desarrollan un SGMA, de hecho, se certifican, hay casos en los que la certificación no aporta ningún valor inmediato. La certificación no siempre es beneficiosa para las pequeñas y medianas empresas y no siempre es necesaria para las compañías con uno o dos clientes importantes con exigencias medioambientales y que se sienten satisfechos con que tenga un SGMA funcional (declaración de segundas partes). Sea cual sea la decisión, es importante recordar que, al igual que el carné de conducir no le convierte en buen conductor, la certificación ISO 14001 no convierte automáticamente a la compañía buena para el medioambiente ni asegura que mejorará continuamente su actuación medioambiental. El sistema es sólo tan bueno como la gente que lo hace funcionar.

            Algunas compañías prefieren no certificar sus SGMA inmediatamente, la mayoría, de hecho, sí lo hace, y por un número de buenas razones, algunas de las cuales se recogen a continuación:


  • Un certificado es una prueba de evaluación y aceptación por parte de una tercera persona profesional, independiente y acreditada.

  • Un certificado puede ser considerado como sello externo de aprobación del SGMA, así como el compromiso por mejorar la actuación medioambiental.

  • Un certificado será beneficioso para conseguir contratos de compra internacionales y gubernamentales.

  • Un certificado puede obviar prolongadas auditorías de cumplimiento legislativo y regulador.

  • Un certificado sirve de símbolo visible de las intenciones de su compañía en relación con el medioambiente.

  • Las evaluaciones periódicas del certificador servirán como motivo de mantenimiento continuo, mejora e integridad del SGMA.


         El proceso de certificación ISO 14001.
            Cuando se llegue al punto de que el SGMA cumple o está muy cerca de cumplir las especificaciones reseñadas en la ISO 14001, se puede hacer una de las siguientes cosas:


  1. Autodeclarar que el SGMA cumple con la norma.

La autodeclaración significa que la compañía audita su propio SGMA, tomando como referencia las especificaciones establecidas en la norma y “declara” que cumple los requisitos especificados. Dado que no implica auditores independientes, este enfoque puede tener un valor limitado para terceros.


2.      Solicitar reconocimiento por parte de segundos de que el SGMA cumple con los requisitos de la norma.

El reconocimiento por parte de segundos consiste en que una organización distinta a la nuestra , tal como un cliente o un suministrador, declara que el SGMA cumple los requisitos de la norma. Es decir, la Compañía A deja que la Compañía B audite su SGMA para satisfacer las exigencias de que la Compañía A disponga de un SGMA operativo. El reconocimiento por parte de segundos puede tener valor cuando un cliente o suministrador requiere que la compañía tenga un SGMA, pero reconoce que no es necesario un certificado formal.


3.      Solicitar una certificación por parte de terceros de un organismo independiente de certificación acreditado.

La certificación por parte de terceros consiste en que se tiene que pagar a un organismo acreditado de certificación externo, autónomo e independiente para que audite el SGMA y declare oficialmente que el SGMA cumple con los requisitos de la ISO 14001. La certificación por parte de terceros es más común y ofrece una prueba certificable de que el sistema se ajusta a las especificaciones declaradas en la ISO 14001.
           
            Aunque el proceso exacto de certificación formal del SGMA con la ISO 14001 dependerá del organismo de certificación acreditado con el que se trabaje, los siguientes puntos resumen  las principales etapas que se necesitarán para obtener la certificación por parte de terceros.


         Paso 1: Evaluación preliminar.

Algunos certificadores ofrecen la opción de una evaluación preliminar o “análisis diferencial” entre el SGMA y los requisitos principales de la ISO 14001.
Generalmente, esto contribuye a identificar áreas problemáticas antes de iniciar la evaluación principal de la certificación.


         Paso 2: Revisión de la documentación.

Una auditoría fuera del sitio de operaciones de la documentación del SGMA asegura que estén presentes y adecuadamente preparados los documentos esenciales, tales como la política medioambiental, los objetivos y las metas, registros, procedimientos, etc.
         Paso 3: Evaluación inicial.

Una vez pasada la revisión de la documentación e implantadas las recomendaciones hechas, se realiza una visita al sitio de operaciones para asegurar que se está preparando la evaluación principal y permitirle al certificador que entienda mejor el SGMA y a todos los que están directamente implicados en él.


         Paso 4: Evaluación principal.

La evaluación principal y exhaustiva del SGMA se lleva a cabo tras haber permitido realizar cambios en el sistema a la luz de cualquier conclusión hecha durante la evaluación inicial y la revisión de la documentación. Esta evaluación tiene lugar en las instalaciones (a menudo durante varios días) e implica una evaluación detallada de los componentes del SGMA tomando como referencia los requisitos de la ISO 14001.


         Paso 5: Certificación / Registro.

Si la primera evaluación resulta favorable, el certificador acreditado expide un certificado para su organización. El certificado entonces notifica al organismo nacional responsable de la supervisión de la implantación de la ISO de su país.


         Paso 6: Vigilancia.

Una vez certificado, el sistema es evaluado periódicamente por el organismo de certificación para asegurar el cumplimiento continuo de los requisitos de la ISO 14001.
            Una vez que se ha certificado, la organización puede demostrar la implantación exitosa de la norma internacional para asegurar a terceros interesados que existe un sistema de gestión medioambiental adecuado.


Punto 11 de la Carta a la Tierra

11. Afirmar la igualdad e imparcialidad de género como prerrequisitos para el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educación, al cuidado de la salud y a la oportunidad económica.


MATRIARCADO

Hay numerosos ejemplos por todo el mundo en el que las mujeres, en diferentes esferas de su comunidad, son la base y juegan un papel central. ¿Pero qué es el matriarcado? ¿Son, en verdad, matriarcados, o sólo se trata de un mito occidental?

Hace 13 años, un grupo de mujeres en Kenia creó la aldea de Umoja que significa “la unidad”, en el idioma swahili. Una aldea dirigida completa y exclusivamente por mujeres, donde sentirse protegidas del maltrato y donde ir en busca de ayuda o simplemente consejo.

Rebecca Lolosoli es la matriarca de este pueblo. A los 13 años de edad fue obligada a casarse con un hombre que le triplicaba en edad. Violada y abandonada a su suerte, supo luchar por sus ideales y crear esta aldea con ayuda de sus compañeras.

Los Mosuo, en China, viven en la región del lago Lugu, un lugar aislado (hoy día para llegar hacen falta 9 horas en jeep) que ha permitido que el sistema de línea materna floreciera y perdurara. Es, quizá, el legado de una época en la que era frecuente que los padres murieran en guerras, vivieran como nómadas o fueran monjes budistas. En ausencia de los hombres, las mujeres recogían las cosechas, daban de comer a las familias e imponían las normas.

Juchitan está en Oaxaca, México. La expectativa de vida es la más alta de México. El 81.6% de los niños están bien alimentados, algo llamativo teniendo en cuenta que la desnutrición infantil en otros lugares de México llega al 80%.


El comercio tradicional en Juchitán ha estado y está en manos femeninas, y se basa en la buena comida autóctona y en la economía de prestigio. En Juchitan se celebran mas de 600 fiestas al año, en las que se produce una constante redistribución de la riqueza material y humana. El honor y prestigio se adquiere mediante estas suntuosas fiestas de abundante comida y bebida.



Las mujeres exiliadas de Sáhara Occidental son los pilares sobre los que se asientan los campamentos de refugiados. Los Comités y Subcomités están dirigidos prácticamente por mujeres en todas las dairas. Ellas mantienen en pie las jaimas, articulan la vida social y económica de los campamentos y llevan, en definitiva, la administración de una supervivencia digna durante los casi 40 años que dura el exilio.

Mujeres maquiladoras.
Determina que el trabajo en las maquiladoras también puede ser un medio de acceso a campos de acción en los que las mujeres se incorporen de manera directa al espacio público, ya que algunas de ellas llegan a involucrarse en el activismo y defensa de los Derechos Humanos (DH) de las trabajadoras.

Pese a ello, las ganancias que logran las mujeres son poco sustantivas; sus ingresos en la mayor parte son complementarios y siempre en la lógica de adaptación a las necesidades de la familia.

Si bien las jefas del hogar en estos sectores alcanzan cierta autonomía, ésta se ve limitada por las obligaciones que deben enfrentar.

En el artículo –realizado a partir de entrevistas a mujeres y hombres– se establece que las empleadas en las maquiladoras en Tijuana se enfrentan a estereotipos negativos y “desvalorizantes” del rol que desempeñan por ser mujeres trabajadoras.

A lo que se suma el rechazo de las personas cercanas a ellas por replantear el papel de las mujeres trabajadoras, tanto en las relaciones de pareja como en las negociaciones de los roles en la familia, ya que según la autora muchas relaciones se guían aún por el papel de subordinación que la mujer “debe” tener en la relación.

La también investigadora del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte establece que Tijuana, al ser una “ciudad de paso”, proporciona a sus habitantes condiciones de vulnerabilidad y desigualdad social.


Igualdad de genero
“La igualdad de género es un principio constitucional que estipula que hombres y mujeres son iguales ante la ley”, lo que significa que todas las personas, sin distingo alguno tenemos los mismos derechos y deberes frente al Estado y la sociedad en su conjunto.

Sabemos bien que no basta decretar la igualdad en la ley si en la realidad no es un hecho. Para que así lo sea, la igualdad debe traducirse en oportunidades reales y efectivas para ir a la escuela, acceder a un trabajo, a servicios de salud y seguridad social; competir por puestos o cargos de representación popular; gozar de libertades para elegir pareja, conformar una familia y participar en los asuntos de nuestras comunidades, organizaciones y partidos políticos.
En 1979 de la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación(CEDAW, por sus siglas en inglés) porque sintetiza el conjunto de derechos que los Estados deben garantizar a las mujeres en materia civil, política, económica y social.
Isla eléctrica en el sistema interconectado




Energía renovable (CFE)
​Derivado de diversas disposiciones establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, su Reglamento, así como en el Programa Especial de Cambio Climático 2008-2012; ahora puedes instalar en tu domicilio o negocio, tu propia fuente de energía renovable o sistema de cogeneración en pequeña ó mediana escala y realizar un contrato de interconexión con CFE.

Al hacerlo, además de ahorrar en tu gasto por concepto de consumo de energía, contribuirás en la utilización de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica, en el aprovechamiento de fuentes renovables de energía y por ende, en la conservación del medio ambiente.

Los requisitos para realizar un contrato de interconexión en pequeña escala con CFE, son que tengas un contrato de suministro normal en baja tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de CFE, y que la potencia de tu fuente no sea mayor de 10 kW si la instalaste en tu domicilio ó de 30 kW si la instalaste en tu negocio.

Para realizar un contrato de interconexión en mediana escala, los requisitos son que tengas un contrato de suministro normal en media tensión, que las instalaciones cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas y con las especificaciones de CFE, y que la potencia de tu fuente no sea mayor de 500 kW.

La duración del contrato es indefinida y puede terminarse cuando lo deseés, avisándonos 30 días antes.



Punto numero 10 sobre la carta a la Tierra

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.

Funcion del FMI

El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política macroeconómica para saber, las medidas de política que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el tipo de cambio y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el Fondo Monetario Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El Fondo Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos.



Deuda en Puebla

Puebla asciende a más de 34 mil millones de pesos, considerando los más de 26 mil millones empeñados por el esquema de Proyectos para la Prestación de Servicios (PPS) durante el sexenio de Rafael Moreno Valle, más la deuda directa y avalada, contingente y sin aval que se reconoce por más de 8 mil 690 millones de pesos, aseveró el doctor Eudoxio Morales Flores, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).

Una copia simple del documento “Estado de la deuda pública directa y avalada o contingente a cargo del gobierno del estado de Puebla y de los municipios al 30 de junio de 2014”, firmado por el secretario de Finanzas, Roberto Moya Clemente, y la titular de la Unidad de Inversión, Vilma Cristina López Hernández, fue entregada a esta casa editorial por el investigador.

El documento muestra que hay dos préstamos vigentes contratados por la administración estatal de manera directa: el primero, por un monto de 3 mil 240 millones 963 mil 614.18 pesos, y el otro por 2 mil 493 millones 535 mil 573.68 pesos, que en total suman 5 mil 734 millones 499 mil 187.86 pesos.

Según Eudoxio Morales, el crédito por más de 3 mil 240 millones se adquirió con Interacciones y el de 2 mil 493 millones con BBV Bancomer.

Además, con la categoría “créditos de deuda avalada o contingente del gobierno del estado”, se muestra que también hubo préstamos del Banco Nacional de Obras (Banobras) para el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla por 2 mil 3 millones 241 mil 562.10 pesos, para el de Tepeaca por 12 mil 289.11 pesos y el de Huauchinango por 7 mil 125. 29 pesos.

En total, la deuda contraída con Banobras por los tres organismos operadores de agua potable es de 2 mil 3 millones 260 mil 976.50 pesos.

Otros pasivos por 290 millones 935 mil 981.85 pesos fueron adquiridos por dos organismos estatales: Carreteras de Cuota Puebla contrajo una deuda con Banobras por 215 millones 753 mil 425 pesos y el fideicomiso público de la Reserva Territorial Atlixcáyotl–Quetzalcóatl recibió un préstamo de BBVA Bancomer por 75 millones 182 mil 665 pesos.

Es así que el total de la deuda avalada o contingente del gobierno del estado es de 2 mil 294 millones 196 mil 958.35 pesos, lo que sumado a los 5 mil 734 millones 499 mil 187.86 pesos de la deuda directa, da un total de 8 mil 28 millones 696 mil 146.21 pesos.

Créditos sin aval

Otro rubro de la deuda es el que corresponde a los créditos sin aval ni garantía del gobierno del estado, en los que aparecen seis ayuntamientos.

La deuda más importante corresponde a la presidencia municipal de la capital poblana, la cual asciende a 591 millones 761 mil 241.53 pesos y se debe a Interacciones y BBVA Bancomer.

En seguida aparece Huauchinango con una deuda por 30 millones 589 mil 489.84 pesos; luego sigue Tehuacán, con un préstamo por 29 millones 857 mil 313.58 pesos por parte de Banobras; después Libres, con 9 millones 446 mil 358. 34 pesos, y Tianguismanalco, con 100 mil 212. 13 pesos. Todos estos préstamos fueron otorgados por el Banco Nacional de Obras.

En total, esos seis créditos municipales suman 661 millones 812 mil 996.83 pesos. Si este monto se suma a los 8 mil 28 millones 696 mil 146.21 pesos de deuda directa, contingente y avalada, el gran total de deuda para Puebla es de 8 mil 690 millones 509 mil 143.04 pesos.


DEUDA EXTERNA
El 3 de agosto de 1821, la Nueva España firmó con Agustín de Iturbide el Tratado de Córdoba mediante el cual España reconocía la independencia de México.. Por otro lado, los gastos públicos habían aumentado debido a la guerra, por lo que tres meses después de la firma de independencia el déficit público alcanzó la cifra de 300 mil pesos. Un año después su administración se hallaba en la desesperación porque gastaba más dinero del que captaba.
La presión tuvo efecto pues Iturbide  reconoció la deuda con España a cambio del reconocimiento externo a su gobierno. A su salida del poder el panorama económico del país era sombrío, desastroso, el erario se hallaba vacío y sin ingresos para atender los gastos públicos substanciales. Los mexicanos del siglo XIX lucharon por su libertad, por su independencia, por su reconocimiento y cuando lo lograron tuvieron que pagar el precio y éste fue reconocer la deuda con España, y al hacerlo se perdía no sólo la libertad económica sino la cultural y política. México alcanzó su independencia más no su libertad.
En 1823 el secretario de finanzas presento la situación caótica del país por lo que se planteó la idea de pedir un préstamo  a la nación de Inglaterra, idea que más tarde se concretó.
Las cifras con respecto al monto de la deuda externa en la primera mitad del siglo XIX son: en 1831 se hallaba en 34 millones de pesos; en 1837 subió a 46 millones y para 1846 era de 51.2 millones de pesos.
México no solo tenía problemas financieros interiores, sino también problemas políticos lo cual generó la ambición de ser invadido por las potencias mundiales de ese momento. Fue cuando la ambición norteamericana le quito más de la mitad de territorio al país.
Con la llegada de Porfirio Díaz al poder y con su idea de traer el sistema ferroviario, generó una deuda con estados unidos, la deuda pública se multiplicó casi al triple y para 1890, el monto era de 126.9 millones; mientras que para finales del siglo se había elevado a 350 millones de pesos.
Finalmente a la salida de Díaz de la Presidencia en 1910, después de más de tres décadas en el gobierno, la cifra fue de 578 millones de pesos.
Para el periodo de 1910 a 1940 que se le llama el periodo postrevolucionario se originaron varias ideas para reducir la deuda y con los buenos mandatos de los presidentes se logró reducir la deuda a 452.8 millones, al terminar el periodo postrevolucionario y al encabezar el país los presidentes civiles, se empezó a incrementar la deuda.
Después de este periodo se originó la famosa deuda petrolera y la deuda bancaria, que por malas decisiones presidenciales originaron que la deuda llegara a los 140.000 millones de dólares para el final del sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
Actualmente años después de finalizar con este sexenio la deuda ha estado en incremento pero en   un incremento moderado, sin embargo se cree que la deuda externa estar en el país por muchos años más.


¿Qué es el CAT?

El CAT significa Costo Anual Total de Financiamiento.

El CAT es un indicador que establece el Banco de México (BANXICO) para que los usuarios tengan la facilidad de comparar y elegir los créditos más convenientes. Estos pueden ser créditos personales, de hipoteca, tarjetas de crédito, automotriz, bienes de consumo duradero para abrir un negocio, entre otros.

El llamado Costo Anual Total (CAT) se refiere a todos los cargos que tienen relación con un financiamiento, como son intereses, comisiones y cargos adicionales.

La CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) señala que la comparación del CAT será útil siempre y cuando tenga las mismas condiciones de plazo y de monto en el crédito otorgado para poder elegir la opción con el menor CAT.

El CAT permite que los créditos que otorgan los bancos y las instituciones financieras se conozcan con transparencia y anticipación. Con el valor del CAT es posible comparar correctamente el costo financiero entre dos o más créditos, aunque sean de características o plazos distintos.

Un ejemplo claro de la aplicación del CAT es al elegir una tarjeta de crédito. La tarjeta más conveniente será aquella que tenga el CAT más bajo. Aunque es importante tomar en cuenta que el CAT indicará qué tarjeta posee el costo anual total menor, para la selección de la tarjeta también se deben tomar en cuenta las características de la tarjeta elegida y los beneficios con que cuenta.


UDIS


Las Unidades de Inversión (UDIS), son unidades de valor que se basan en el incremento de los precios y son usadas para solventar las obligaciones de créditos hipotecarios o cualquier acto mercantil. Se crearon en 1995 con el fin de proteger a los bancos y se enfocaron principalmente en los créditos hipotecarios.

El Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor, en moneda nacional, de la unidad de inversión, para cada día del mes. A más tardar el día 10 de cada mes el Banco de México publica el valor de la unidad de inversión correspondiente a los días 11 a 25 de dicho mes y a más tardar el día 25 de cada mes publica el valor correspondiente a los días 26 de ese mes al 10 del mes inmediato siguiente.


Ahorro y uso de la energía en el sector electrico

Durante 2009, se elaboró y publicó por primera vez el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2009-2012 (PRONASE), constituyéndose de acuerdo a la LASE, como el instrumento mediante el cual el Ejecutivo Federal, establecerá estrategias, objetivos, acciones y metas que permitan alcanzar el uso óptimo de la energía en todos los procesos y actividades para su explotación, producción, transformación, distribución y consumo.

El PRONASE 2009-2012 se convirtió en el primer programa especial, en términos de la Ley de Planeación, dedicado al aprovechamiento sustentable de la energía en México. Este programa dirigió sus acciones a siete áreas de oportunidad de usos finales de energía que fueron: transporte, iluminación, edificaciones, equipos del hogar e inmuebles, cogeneración, motores eléctricos y bombas de agua.

Si bien, el PRONASE logró agrupar acciones de política pública respecto a la elaboración y ejecución de programas antes mencionados, muchos impactos fueron esfuerzos aislados, otros no se concretaron sus metas establecidas y se dejó fuera la realización de acciones en las dos grandes empresas del Estado como son Petróleos Mexicanos (PEMEX) y CFE, principalmente en sus procesos de explotación, transformación y distribución de la energía.

En concordancia con una de las principales metas de sustentabilidad ambiental de la Estrategia Nacional de Energía capturar el potencial de ahorro en el consumo final de energía eléctrica identificado en el Pronase la Sener preparó tres escenarios prospectivos de ahorro de energía eléctrica para el periodo 2010-2025, Planeación, Alto y Bajo. Su construcción supone una hipótesis respecto a la participación del ahorro sectorial en el consumo total y al nivel de éxito de las áreas de oportunidad en las que se busca capturar el potencial de ahorro en el consumo de electricidad. En los tres casos, se han considerado los cinco rubros de uso final de la energía eléctrica indicados en Pronase: iluminación, equipos de hogar y de inmuebles, acondicionamiento de edificaciones, motores industriales y bombas de agua agrícolas y de servicios públicos. Asimismo su participación en los diversos sectores de consumo eléctrico: residencial, comercial, servicios, agrícola, empresa mediana y gran industria.

En el escenario de planeación, 71.7% del total de ahorro de 37.5 TWh en 2025 se registraría en el sector residencial. Esta fuerte participación se deriva de importantes cambios en la norma oficial mexicana de eficiencia energética de lámparas para uso general y en la sustitución de focos incandescentes por halógenos primero, y por lámparas fluorescentes compactas después. Como se muestra en la gráfica 45, para el escenario Alto el ahorro total en 2025 sería de 40.5 TWh y para el escenario Bajo de 34.8 TWh. En ambos casos con la misma participación del sector residencial.

Gasoductos como nueva función de CFE (Puebla)



El gobierno del estado funge como mediador entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los pobladores afectados por la construcción de un gasoducto que atravesará un total de 11 municipios poblanos en los que habitan más de 400 mil personas, además de ayuntamientos de Tlaxcala y Morelos.

La Secretaría General de Gobierno (SGG) convocó a los alcaldes involucrados a fin de hablarles sobre las “bondades” del proyecto, según confirmaron los ediles de San Jerónimo Tecuanipan y Nealtican, Porfirio Aguilar Tlaltecatl y Domingo Jiménez Luna, respectivamente.

El “Proyecto Integral Morelos” atraviesa con un gasoducto los estados de Puebla, Tlaxcala y Morelos, además de que contempla dos termoeléctricas. La inversión prevista es de 1 mil 600 millones de dólares y la obra está concesionada a la empresa de origen español Elecnor.

El proyecto ha provocado la inconformidad de pobladores de diversas comunidades de los municipios mencionados, ante la intención de afectar o comprar sus predios. 

Promueve la SGG el gasoducto entre los ediles

El alcalde de Nealtican, Domingo Jiménez, indicó que durante la reunión que sostuvieron con la dependencia estatal, la cual estuvo encabezada por el subsecretario de Asuntos Políticos, Luis Arturo Cornejo Alatorre, se les habló de las “bondades” que tiene el uso del gas natural y por ende, del proyecto.

Durante una entrevista vía telefónica, el edil puntualizó que con el fin de prevenir y evitar un conflicto social, los funcionarios estatales les dieron información sobre el proyecto a fin de que la difundieran entre los pobladores que pudieran resultar afectados por la ejecución de la obra.

El presidente municipal de Tecuanipan, Porfirio Aguilar, coincidió en lo anterior, al señalar que durante el encuentro la SSG les hizo hincapié en que “la mayor preocupación del gobierno del estado es que no haya enfrentamientos” por la venta de los predios por los que la CFE tiene proyectado que pase el gasoducto.

De esta manera la dependencia estatal ofreció participar como mediadora entre la paraestatal y los propietarios de los predios que pudieran ser afectados.

CFE sigue negociaciones

En este contexto, los alcaldes refirieron que la CFE continua buscando a los dueños de los terrenos en los que se asentará el gasoducto a fin de llegar a un acuerdo y comprarles sus tierras.

En ambos municipios hay un número “mayoritario” de personas que han cedido ante las negociaciones de la Comisión, pues decidieron vender sus terrenos, aunque reconocieron que existen otros grupos de personas que aún están renuentes, pero dijeron desconocer el número exacto de pobladores con esa condición.

Detallaron que el costo que CFE ofrece por cada metro cuadrado depende de las condiciones del terreno.

Asimismo, los presidentes municipales dijeron desconocer la longitud del gasoducto que atravesará por sus comunidades, aunque el alcalde de Tecuanipan mencionó que este abarcará alrededor de nueve kilómetros.

Sobre la posibilidad de que CFE otorgue obras o recursos a los municipios que permitirán el paso del proyecto, los ediles refirieron que existe tal posibilidad, sin embargo el tema se abordará en una segunda reunión.

De acuerdo con la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) otorgada por la Secretaría de Medioambiente y Recursos Naturales (Semarnat) al proyecto, este tendrá una longitud de 158 kilómetros, partiendo de La Magdalena Soltepec en Tlaxcala al municipio de Yecapixtla en Morelos, atravesando Puebla y tendrá una vida útil de 23 años.

Los municipios poblanos –donde habitan 407 mil personas- que atravesará son Huejotzingo, San Pedro Cholula, San Jerónimo Tecuanipan, San Gregorio Atzompa, Ocoyucan, Atlixco, Huaquechula, Atzitzihuacan, Acteopan, Nealtican y Cohuecan, siendo en esta entidad su trayecto más largo.