jueves, 18 de junio de 2015

Coltán: El Mineral De La Muerte

El mineral coltán, es el causante de un conflicto bélico que se ha cobrado la vida de cuatro millones de personas desde 1997 y la desaparición de poblaciones de gorilas en la república democrática del congo. La extracción de Coltán, un mineral muy escaso y que es empleado para uso de alta tecnología; ha provocado un largo conflicto bélico interno en el país, que desde 1997 (una década) hasta nuestros días, ha causado más de cuatro millones de muertes. El control por las minas de este mineral escaso, así como por la extracción de diamantes, ha originado que este conflicto durara tantos años y se cobrase tantas muertes ante los ojos cerrados de la comunidad internacional. Han existido y existen aún verdaderas hambrunas en muchas regiones de este país que soporta una deuda externa casi insostenible. Sin embargo, es uno de los países con mayor riqueza, siendo “La cuenca del río Congo”, la segunda selva más importante de la tierra.

Como podemos observar este material es muy codiciado siendo La República Democrática del Congo el lugar de mayor concentración de este mineral (80%) del mundo, que es usado más comúnmente en la creación de dispositivos móviles y condensadores de alta potencia. Es una aleación de Columbita y de Tantalita. 

Fue invadido por su vecina Rwanda, actualmente es quien tiene explotando este mineral. Los trabajadores están siendo explotados, con un sueldo pésimo, en un estado insalubre y numerosas cosas más. Es algo sorprendente ya que la tonelada de este mineral esta cotizado en el mercado mundial por 400,000.00 Dolares.


Ensayo sobre "El respeto a la Tierra y la vida en toda su diversidad"

Podemos observar que el respeto a la Tierra y a toda su diversidad lleva a una sana convivencia y equilibrio, pero bien o mal lo estamos destruyendo ya que todo ser independientemente de su utilidad es importante para nosotros e incluso para ellos mismos (Cadena alimenticia).

La Tierra el lugar de vida de plantas, seres humano, animales, etc… Nos brinda todo para poder sobrevivir, ya que dependemos de la naturaleza ¿Por qué? Ella nos brinda alimento, oxigeno, hermosos paisajes, es decir todo. Nosotros nos alimentamos de seres vivos que se alimentan de  otros seres vivos es decir “una cadena alimenticia” La cual poco a poco la vamos alterando ya que no pensamos en un futuro lo que puede repercutir en nuestra vida y en la de los demás (animales y plantas), ya que existen muchos animales en peligro de extinción o extintos. 

Debemos considerar que cada ser vivo, cada organismo que por más pequeño que sea es “especial”, saber que este pequeño ser es de gran utilidad  en un ecosistema, el ecosistema se beneficia de cada uno de  estos, por eso merecen respeto, respeto hacia ellos, respeto hacia la tierra, crear conciencia que la tierra es el único lugar donde viviremos  el resto de nuestras vidas y no estamos haciendo nada para detener todos los problemas que la aquejan y que repercuten en nosotros.

Cada persona tiene “fe”, en algo que lo puede ayudar a ser mejor persona, puede ser una deidad o una persona, pero siempre se ha creído en algún  dios no importa la religión al cual se respeta, ama, valora, ahora y siempre hay que tener fe en la Tierra, valorarla y amarla, este cambio dependen de uno mismo, reflexionar sobre cómo se está tratado al planeta que nos ofrece todo a cambio de nada.

Tener fe en la Tierra "Es Vida" ya que nos proporciona todo ademas de intentar restaurarse a pesar del daño que día con día le causamos a causa de la contaminación. Más que un Dios o una Deidad "El Respeto A La Madre Tierra" sera nuestra salvación.


Lo que este punto nos dice es; que nosotros como especie y forma de vida dependemos de todos y cada uno de los seres humanos, no importando raza, genero, ni profesión, y a su vez dependemos de otras especies, plantas, arboles, animales y estas dependen de nosotros y toda esta cadena tiene un valor incalculable para todos nosotros, en especial para las generaciones venideras.

Nosotros tenemos que creer en la igualdad y más que rendir un culto y no tomar acciones, debemos tener fe en la naturaleza y en nosotros, de que podemos cambiar nuestra idiosincrasia para todos tener la misma ideología de solidaridad, fe, empatía e incluso una sola religión, ya que es importante mantener vivo el lado espiritual del ser humano para que este libere su potencial intelectual y sea una persona pensante, autónoma y a la vez respetuosa con la madre tierra.


Coca-Cola veneno legal:

Aspartamo



Cuando Coca-Cola utiliza en vez de azúcar, el alta fructuosa de maíz (un transgénico) para endulzar el refresco, pone en riesgo la salud de los consumidores. Por otro lado, los azúcares que contiene el refresco, paulatinamente van disolviendo el esmalte de los dientes. Los azúcares que no logra digerir el organismo, se transforman en grasa, dando como posible consecuencia sobrepeso e incluso problemas de obesidad. Anteriormente la diabetes estaba asociada a pacientes adultos, pero en el último tiempo se ha visto un aumento de casos de esta enfermedad en niños y adolescentes con exceso de peso. Actualmente existen 22 millones de niños menores de 5 años con sobrepeso. La diabetes es una enfermedad que afecta principalmente los ojos, riñones, los pies y el corazón.


Una lata de Coca-Cola contiene aprox. 10 cucharillas de azúcar, según un estudio publicado en The Lancet la probabilidad de una niña o niño de volverse obeso incrementa un 1.6 % con cada lata adicional por día de un refresco endulzado con azúcar


La Coca-Cola light y la Coca-Cola Zero que usa sustitutos de azúcar, o azúcar sintética en grandes cantidades, provoca daños cerebrales, pérdida de memoria y confusión mental. La sustancia que provoca estas afecciones se llama E-951 (aspartamo) que podría contribuir al desarrollo del Alzheimer.

¿Qué es?



El aspartamo es un compuesto blanquecino e inodoro, en forma de polvo, que sirve para endulzar los alimentos sin aportarle calorías. Está presente en los refrescos, dulces y comidas de todo tipo. Esto se debe a que este componente activa los receptores del sabor dulce pero no contiene azúcares. La naturaleza del aspartamo es peptídica, es decir, se crea combinando dos aminoácidos esenciales como son la fenilalanina y el ácido aspártico, ambos necesarios para formar las proteínas. El resultado es el aspartamo, una molécula unas 150 o 200 veces más dulce que el azúcar y cuyo identificador en Europa es el E951.

El aspartamo tiene 4 kcal por cada gramo, y aunque esta compuesto por aminoácidos, sólo se necesita una muy pequeña cantidad para endulzar los alimentos, por lo que es considerado una sustancia no calórica, la energía que aporta no es significativa y por eso se desprecia.

Algunas reacciones que causa son:

  • Fatiga general
  • Insomnio
  • Depresión
  • Migraña
  • Alteraciones cognitivas
  • Pérdida de memoria
  • Dificultades en el habla
  • Falta de concentración
  • Alteraciones emocionales
  • Irritabilidad
  • Agresividad
  • Cambios de humor repentinos
  • Miedos irracionales


Historia:


El aspartamo fue descubierto en los sesenta por casualidad: según cuentan, James Schlatter, su descubridor, estaba investigando un tratamiento contra las úlceras y derramó un componente sobre su mano, inconscientemente se la llevó a la boca y descubrió un intenso dulzor. Era el aspartamo que está formado por 2 aminoácidos, en concreto, la L-Fenilalanina y el ácido L-Aspártico. Una de las razones por las que se usa esta sustancia es porque resulta 200 veces más dulce que el azúcar.


¿Qué efectos tiene el aspartamo?:

16 años después cuando un estudio puso de manifiesto una inquietante relación entre el consumo de aspartamo y la aparición de tumores y cáncer. Actualmente, las agencias gubernamentales junto a las asociaciones de consumidores han puesto de manifiesto que el mayor consumo de aspartamo de encuentra entre los niños, seguido por los adultos. Esto se debe a su uso como aditivo alimentario. En concreto, la media de consumo entre niños ronda los 12 y 16 miligramos por kilogramo y por día. Un 5% de dichos niños son capaces de alcanzar un pico de hasta 36 mgr/kg/día pero son casos anecdóticos. Los adultos, por el contrario, tomamos una media de 8,6 miligramos por kilo y día, con picos de hasta 27 mgr/kg/día. Puede que parezca bastante farragoso tanto dato, pero es importante tenerlos a mano. Ahora veremos por qué.


Varios investigadores han realizado estudios que señalan a varios posibles problemas con el aspartamo. Los más conocidos son los realizados por la Fundación Ramazzini que muestran un potencial efecto cancerígeno. Otros problemas atribuidos al aspartamo son impotencia o esterilidad, incremento de la sensibilidad a sufrir episodios de epilepsia y problemas del desarrollo. La fenilalanina, por su parte, sí ha demostrado en numerosas ocasiones ser potencialmente peligrosa en altas concentraciones en sangre, tanto La fenilalanina puede ser peligrosa si alcanza una alta concentración en sangrepara enfermos de fenilcetonuria (quienes tienden a concentrarla de forma natural) como para las personas sanas.


Sin embargo, repasando las investigaciones nombradas, no solo las de la Fundación Ramazzini, los organismos pertinentes como la EFSA, la FDA e incluso la OMS han afirmado que los experimentos eran deficientes y poco concluyentes (o sencillamente no daban resultados). Tras varias quejas y reuniones, durante 2013 se llevó a cabo una de las revisiones más minuciosas y potentes jamás realizadas por los organismos pertinentes. El resultado fue que:

  • No existe relación directa entre el aspartamo y el cáncer. 
  • No existe evidencia de ningún mecanismo que relacione el aspartamo con la esterilidad, problemas del desarrollo o epilepsia. 
  • La fenilalanina sí supone un potencial riesgo para la salud, pero que la dosis de esta en sangre ha de superar los 40 mg/kg y día. 

Con todo esto, la conclusión de uno de los paneles de científicos más grande del mundo, en un consenso bastante claro y tras numerosas revisiones llegó a la conclusión de que el aspartamo es más que seguro siempre que se consuma en una ingesta de menos de 40 mg/kg y día. El único peligro podría venir de la fenilalanina, pero recordemos que es un producto de reacción, por lo que incluso la ingesta segura podría ser mayor que la recomendación diaria.



La verdad sobre KFC



Mucha gente,día a día, come religiosamente en KFC.¿ Pero saben ellos lo que realmente están comiendo?

Durante un estudio reciente sobre KFC realizado en la Universidad de New Hampshire, descubrieron algunos hechos molestos. Primero, ha notado alguien recientemente, que la compañía cambió su nombre? Kentucky Fried Chicken se ha convertido enKFC. Sabe alguien por qué? Pensábamos que la verdadera razón era por el de la comida‘FRIED’ (Frita). No lo es. La razón por la cual lo llaman KFC es porque no pueden usar mas la palabra‘CHICKEN’ (Pollo).

¿Por qué? KFC no usa ‘pollos reales’. Actualmente están usando organismos genéticamente manipulados. Estos, que ellos llaman ‘pollos’ se mantienen vivos a través de tubos insertados dentro de sus cuerpos para bombear sangre y nutrientes a través de su estructura. No tienen picos, plumas ni patas. Su estructura ha sido reducida para obtener más carne de ellos. Esto es muy bueno para KFC ya que no tienen que pagar mucho por los costos de producción de los mismos..

No hay que arrancar mas plumas o remover los picos y las patas.El gobierno es ha indicado cambiar todos sus menús para que no digan más ‘pollo’. Si se fijan notaran la diferencia. Escuchen sus comerciales. Les garantizo que no verán o escucharan la palabra ‘pollo’. Encuentro esto bastante desagradable.Espero que la gente comience a darse cuenta y deje que otra gente se entere.





TU DECIDES SI SEGUIR CONSUMIENDO PRODUCTOS QUE AFECTEN TU SALUD. A la empresa no le importa tu salud, ellos solo buscan ganancias y de la peor manera que puede existir alterando genéticamente a los pollos.

Monsanto

Esta es la información que nos es proporcionada por Monsanto:

Producir más. Conservar más. Mejorar vidas.


Montsanto es una empresa transnacional que controla alrededor de 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas y proveedora de productos químicos para la agricultura, en su mayoría herbicidas, insecticidas y transgénicos. Entre sus productos más conocidos se encuentran el glifosato bajo la marca Roundup y el maíz genéticamente modificado MON 810. En México, es la principal beneficiaria de los primeros permisos de siembra experimental de maíz transgénico.

De eso se trata la agricultura sostenible y ésa es la esencia de Monsanto.

Monsanto no podría existir sin los agricultores.

Miles de millones de personas dependen de la labor de los agricultores y miles de millones más lo harán en el futuro. En las próximas décadas, los agricultores deberán producir la misma cantidad de alimentos que en los últimos 10.000 años juntos.

Nuestro propósito es trabajar hombro con hombro con los agricultores para poder lograr esta meta. Lo hacemos vendiendo semillas mejoradas y con biotecnología, así como productos para la protección de cultivos.

El reto: Satisfacer las necesidades de hoy y preservar el planeta para el futuro.

Algunas de estas aunque tal vez ciertas son desmentidas en la pagina de Green Peace para hacer conciencia de que las semillas transgénicas especialmente la del maíz no deberían de ser usadas y a continuación se mostraran las mentiras y verdades sobre esto:

En esta sección rebatimos una por una las mentiras que las corporaciones agrobiotecnológicas esparcen por todo el mundo para justificar la siembra y consumo de maíces transgénicos... ¡No te dejes engañar! 

Mito: Es seguro para el medio ambiente. 
Realidad: Gran parte del maíz transgénico es del tipo Bt que fue manipulado para producir un insecticida que ataca al gusano barrenador europeo, pero también perjudica a otros insectos que ayudan a controlar plagas, entre ellos la mariposa monarca. Esta toxina se acumula en los suelos de cultivo y por lo mismo podría afectar su fertilidad a largo plazo. 

Mito: Es seguro para la alimentación humana. 
Realidad: La industria biotecnológica se ha negado a hacer pública la información vital que demuestra los problemas para la salud humana por el consumo de alimentos transgénicos. Científicos han revelado que Monsanto omitió reportar efectos negativos serios, como los signos de toxicidad en los órganos internos de las ratas. 

Mito: Se necesita para combatir al cambio climático. 
Realidad: Estudios independientes confirman que el etanol de maíz es no sustentable como método de bioenergía. El uso de maíz para este uso eleva los precios de los alimentos y amenaza la seguridad alimentaria. La reducción de CO2 es mínima debido a la energía que se usa para fabricarlo. 

Mito: Brinda beneficios económicos 
Realidad:Por el contrario,compañías como Monsanto ofrecen préstamos a campesinos pobres para que compren sus caras semillas transgénicas. Al final los campesinos terminan con deudas y se ven forzados a adquirir más préstamos. Ya sea por comprar semillas o por contaminación "accidental" cientos de productores estadounidenses se han visto forzados a pagar millones de dólares. Y dado que las semillas transgénica no tienen los altos rendimientos que prometían, lo único que hacen es enganchar a los productores a paquetes tecnológicos más caros y dañinos para la biodiversidad. 

Mito: Ayudará a reducir el hambre 
Realidad: El hambre es un problema de distribución y de falta de recursos. Son demasiadas las personas que no pueden tener acceso a los alimentos básicos, no porque haya escasez de éstos, sino porque no tienen suficientes ingresos para ello. Las semillas transgénicas no están diseñadas para resolver el hambre del mundo sino para producir ganancias para las corporaciones. 

Mito: Es posible la coexistencia entre cultivos transgénicos y convencionales 
Realidad: Los cultivos transgénicos contaminan los cultivos convencionales, los orgánicos, los alimentos y la miel. Cuando se cultivan fuera del laboratorio es imposible parar el curso normal de la naturaleza: de los insectos, de la polinización o las corrientes de aire. Por ello la contaminación se expande de manera natural e inevitable. Si el maíz transgénico contamina las plantas nativas de maíz, estamos en peligro de perder estas plantas madre que son el origen de todas las variedades de este grano, lo que sería un desastre mayúsculo. 

Mito: Es imposible detener la tecnología transgénica 
Realidad: Hasta ahora la mayoría de los transgénicos se cultivan sólo en cuatro países: Estados Unidos, Argentina, Canadá y Brasil. Otros países se han opuesto a su cultivo. A más de una década de sus inicios, la industria biotecnológica no ha logrado imponerse, debido a todos los riesgos ambientales, económicos y de salud que conlleva y a que no resuelve ningún problema del campo. En México, a pesar de que en 2009 se aprobaron las siembras experimentales de maíz transgénico, el rechazo a esta tecnología entre campesinos, consumidores y científicos independientes es creciente.

Ademas acá mostraremos lo que son los verdaderos planes de Monsanto y en donde ha sido exitoso este proyecto.

Los planes de Monsanto son convertir la producción agrícola y alimentaria mundial en un gran experimento genético, totalmente dependiente de sus semillas patentadas. Económicamente, Monsanto ha tenido grandes éxitos, pues ha demandado a innumerables agricultores que han sido contaminados con su semilla. Sin embargo, su expansión se ha detenido en el mundo gracias a los países que la han prohibido, sobre todo de la Unión Europea, donde está prohibida la siembra de algunas variedades de maíces transgénicos, como el MON810. 

Las cosechas transgénicas de todo el mundo representan menos del uno por ciento de la superficie total cultivable. El 85 por ciento de los cultivos modificados genéticamente se concentra en solo tres países: Estados Unidos, Argentina y Canadá. Hasta el momento solo se cultivan comercialmente cuatro productos: algodón, maíz, soya y canola. 

México se ha vuelto blanco de estas empresas que pretenden liberar sus variedades de maíz transgénico. El campo mexicano representa un gran negocio para la industria. En países donde se ha autorizado el cultivo de maíz transgénico se ha demostrado su imposible coexistencia con variedades convencionales, nativas y orgánicas. La contaminación transgénica de un centro de origen y diversidad genética de un grano representa el monopolio total del mismo. Por eso, es fundamental que la cuna del maíz no permita la siembra de maíces transgénicos

A pesar de todos los problemas que puede causar esta compañía a nuestro mundo y a nosotros no los ha detenido y siguen mostrándose como una empresa para nuestro futuro como "agricultura sustentable" lo cual como podemos observar NO LO ES.

Algunos de los problemas a nuestra salud por el consumo del mismo son:

1.- Proteínas "novedosas" causantes de procesos alérgicos.

La introducción de nuevas proteínas puede crear la aparición de nuevas alergias.

2.- Producción de sustancias tóxicas o efectos no esperados.

El riesgo de que la inserción de azarosa del transgén en el genoma del organismo a transformar conduzca al encendido o apagado de genes aledaños a la inserción.

Para la evaluación de estos riesgos, son necesarios ensayos de toxicidad, los cuales implican la experimentación con animales de laboratorio a corto, mediano y largo plazo.

3.- Resistencia a los antibióticos y transferencia horizontal de genes.

Ha despertado inquietudes acerca de la posibilidad de que estos cultivos promuevan la pérdida de nuestra capacidad de tratar las enfermedades con medicamentos antibióticos. Ello se debe a que existe la posibilidad de "transferencia horizontal" de un gen de resistencia al antibiótico proveniente de un alimento transgenico a los microorganismos que normalmente se alojan a nuestra boca, estomago e intestinos, o a bacterias que ingerimos junto con nuestros alimentos.


4.-Sobre expresión de genes.

¿Existe la posibilidad de que el promotor CaMV escape del proceso normal de descomposición digestiva, penetre en una célula del organismo y se inserte en un cromosoma humano alterando la expresión de ciertos genes? Tendrían que producirse múltiples acontecimientos escalonados para que ocurra algo así, pero ello no significa que se descarte la posibilidad.

5. Alteraciones de las propiedades nutritivas.

Debido a los efectos no esperados, se ha planteado la necesidad de evaluar si la inserción azarosa del transgén genera cambios en la composición nutrimental de los alimentos transgénicos.

6. Toxicidad por la presencia de residuos de herbicidas en plantas tolerantes a ellos.