jueves, 16 de julio de 2015

Punto numero 10 sobre la carta a la Tierra

10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel, promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.

El Fondo Monetario Internacional fue creado mediante un tratado internacional en 1945 para contribuir al estímulo del buen funcionamiento de la economía mundial. Con sede en Washington, el gobierno del Fondo Monetario Internacional son los 184 países miembros, casi la totalidad del mundo. El Fondo Monetario Internacional es la institución central del sistema monetario internacional, es decir, el sistema de pagos internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite la actividad económica entre los países.

Funcion del FMI

El Fondo Monetario Internacional se centra principalmente en la política macroeconómica para saber, las medidas de política que tienen que ver con el presupuesto público, la gestión de las tasas de interés, el dinero y el crédito, y el tipo de cambio y la política del sector financiero, que comprende la regulación y supervisión bancarias y de otras entidades financieras. Además, el Fondo Monetario Internacional presta atención a las medidas de carácter estructural que influyen en los resultados macroeconómicos, comprendida la política del mercado laboral que repercute en el empleo y el comportamiento de los salarios. El Fondo Monetario Internacional asesora a los países miembros sobre la manera en que pueden mejorarse las medidas aplicadas en estos sectores para alcanzar de manera más eficaz objetivos tales como un alto nivel de empleo, baja inflación y un crecimiento económico sostenible, o sea, el tipo de crecimiento que puede mantenerse sin que conduzca a dificultades como inflación y problemas de balanza de pagos.



Deuda en Puebla

Puebla asciende a más de 34 mil millones de pesos, considerando los más de 26 mil millones empeñados por el esquema de Proyectos para la Prestación de Servicios (PPS) durante el sexenio de Rafael Moreno Valle, más la deuda directa y avalada, contingente y sin aval que se reconoce por más de 8 mil 690 millones de pesos, aseveró el doctor Eudoxio Morales Flores, investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).

Una copia simple del documento “Estado de la deuda pública directa y avalada o contingente a cargo del gobierno del estado de Puebla y de los municipios al 30 de junio de 2014”, firmado por el secretario de Finanzas, Roberto Moya Clemente, y la titular de la Unidad de Inversión, Vilma Cristina López Hernández, fue entregada a esta casa editorial por el investigador.

El documento muestra que hay dos préstamos vigentes contratados por la administración estatal de manera directa: el primero, por un monto de 3 mil 240 millones 963 mil 614.18 pesos, y el otro por 2 mil 493 millones 535 mil 573.68 pesos, que en total suman 5 mil 734 millones 499 mil 187.86 pesos.

Según Eudoxio Morales, el crédito por más de 3 mil 240 millones se adquirió con Interacciones y el de 2 mil 493 millones con BBV Bancomer.

Además, con la categoría “créditos de deuda avalada o contingente del gobierno del estado”, se muestra que también hubo préstamos del Banco Nacional de Obras (Banobras) para el Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla por 2 mil 3 millones 241 mil 562.10 pesos, para el de Tepeaca por 12 mil 289.11 pesos y el de Huauchinango por 7 mil 125. 29 pesos.

En total, la deuda contraída con Banobras por los tres organismos operadores de agua potable es de 2 mil 3 millones 260 mil 976.50 pesos.

Otros pasivos por 290 millones 935 mil 981.85 pesos fueron adquiridos por dos organismos estatales: Carreteras de Cuota Puebla contrajo una deuda con Banobras por 215 millones 753 mil 425 pesos y el fideicomiso público de la Reserva Territorial Atlixcáyotl–Quetzalcóatl recibió un préstamo de BBVA Bancomer por 75 millones 182 mil 665 pesos.

Es así que el total de la deuda avalada o contingente del gobierno del estado es de 2 mil 294 millones 196 mil 958.35 pesos, lo que sumado a los 5 mil 734 millones 499 mil 187.86 pesos de la deuda directa, da un total de 8 mil 28 millones 696 mil 146.21 pesos.

Créditos sin aval

Otro rubro de la deuda es el que corresponde a los créditos sin aval ni garantía del gobierno del estado, en los que aparecen seis ayuntamientos.

La deuda más importante corresponde a la presidencia municipal de la capital poblana, la cual asciende a 591 millones 761 mil 241.53 pesos y se debe a Interacciones y BBVA Bancomer.

En seguida aparece Huauchinango con una deuda por 30 millones 589 mil 489.84 pesos; luego sigue Tehuacán, con un préstamo por 29 millones 857 mil 313.58 pesos por parte de Banobras; después Libres, con 9 millones 446 mil 358. 34 pesos, y Tianguismanalco, con 100 mil 212. 13 pesos. Todos estos préstamos fueron otorgados por el Banco Nacional de Obras.

En total, esos seis créditos municipales suman 661 millones 812 mil 996.83 pesos. Si este monto se suma a los 8 mil 28 millones 696 mil 146.21 pesos de deuda directa, contingente y avalada, el gran total de deuda para Puebla es de 8 mil 690 millones 509 mil 143.04 pesos.


DEUDA EXTERNA
El 3 de agosto de 1821, la Nueva España firmó con Agustín de Iturbide el Tratado de Córdoba mediante el cual España reconocía la independencia de México.. Por otro lado, los gastos públicos habían aumentado debido a la guerra, por lo que tres meses después de la firma de independencia el déficit público alcanzó la cifra de 300 mil pesos. Un año después su administración se hallaba en la desesperación porque gastaba más dinero del que captaba.
La presión tuvo efecto pues Iturbide  reconoció la deuda con España a cambio del reconocimiento externo a su gobierno. A su salida del poder el panorama económico del país era sombrío, desastroso, el erario se hallaba vacío y sin ingresos para atender los gastos públicos substanciales. Los mexicanos del siglo XIX lucharon por su libertad, por su independencia, por su reconocimiento y cuando lo lograron tuvieron que pagar el precio y éste fue reconocer la deuda con España, y al hacerlo se perdía no sólo la libertad económica sino la cultural y política. México alcanzó su independencia más no su libertad.
En 1823 el secretario de finanzas presento la situación caótica del país por lo que se planteó la idea de pedir un préstamo  a la nación de Inglaterra, idea que más tarde se concretó.
Las cifras con respecto al monto de la deuda externa en la primera mitad del siglo XIX son: en 1831 se hallaba en 34 millones de pesos; en 1837 subió a 46 millones y para 1846 era de 51.2 millones de pesos.
México no solo tenía problemas financieros interiores, sino también problemas políticos lo cual generó la ambición de ser invadido por las potencias mundiales de ese momento. Fue cuando la ambición norteamericana le quito más de la mitad de territorio al país.
Con la llegada de Porfirio Díaz al poder y con su idea de traer el sistema ferroviario, generó una deuda con estados unidos, la deuda pública se multiplicó casi al triple y para 1890, el monto era de 126.9 millones; mientras que para finales del siglo se había elevado a 350 millones de pesos.
Finalmente a la salida de Díaz de la Presidencia en 1910, después de más de tres décadas en el gobierno, la cifra fue de 578 millones de pesos.
Para el periodo de 1910 a 1940 que se le llama el periodo postrevolucionario se originaron varias ideas para reducir la deuda y con los buenos mandatos de los presidentes se logró reducir la deuda a 452.8 millones, al terminar el periodo postrevolucionario y al encabezar el país los presidentes civiles, se empezó a incrementar la deuda.
Después de este periodo se originó la famosa deuda petrolera y la deuda bancaria, que por malas decisiones presidenciales originaron que la deuda llegara a los 140.000 millones de dólares para el final del sexenio de Carlos Salinas de Gortari.
Actualmente años después de finalizar con este sexenio la deuda ha estado en incremento pero en   un incremento moderado, sin embargo se cree que la deuda externa estar en el país por muchos años más.


¿Qué es el CAT?

El CAT significa Costo Anual Total de Financiamiento.

El CAT es un indicador que establece el Banco de México (BANXICO) para que los usuarios tengan la facilidad de comparar y elegir los créditos más convenientes. Estos pueden ser créditos personales, de hipoteca, tarjetas de crédito, automotriz, bienes de consumo duradero para abrir un negocio, entre otros.

El llamado Costo Anual Total (CAT) se refiere a todos los cargos que tienen relación con un financiamiento, como son intereses, comisiones y cargos adicionales.

La CONDUSEF (Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros) señala que la comparación del CAT será útil siempre y cuando tenga las mismas condiciones de plazo y de monto en el crédito otorgado para poder elegir la opción con el menor CAT.

El CAT permite que los créditos que otorgan los bancos y las instituciones financieras se conozcan con transparencia y anticipación. Con el valor del CAT es posible comparar correctamente el costo financiero entre dos o más créditos, aunque sean de características o plazos distintos.

Un ejemplo claro de la aplicación del CAT es al elegir una tarjeta de crédito. La tarjeta más conveniente será aquella que tenga el CAT más bajo. Aunque es importante tomar en cuenta que el CAT indicará qué tarjeta posee el costo anual total menor, para la selección de la tarjeta también se deben tomar en cuenta las características de la tarjeta elegida y los beneficios con que cuenta.


UDIS


Las Unidades de Inversión (UDIS), son unidades de valor que se basan en el incremento de los precios y son usadas para solventar las obligaciones de créditos hipotecarios o cualquier acto mercantil. Se crearon en 1995 con el fin de proteger a los bancos y se enfocaron principalmente en los créditos hipotecarios.

El Banco de México publica en el Diario Oficial de la Federación el valor, en moneda nacional, de la unidad de inversión, para cada día del mes. A más tardar el día 10 de cada mes el Banco de México publica el valor de la unidad de inversión correspondiente a los días 11 a 25 de dicho mes y a más tardar el día 25 de cada mes publica el valor correspondiente a los días 26 de ese mes al 10 del mes inmediato siguiente.


No hay comentarios:

Publicar un comentario