La producción y exportación de frutas y hortalizas se ha convertido en el área más dinámica de la agricultura mexicana
durante las últimas décadas. México es actualmente uno de los países que más exportan estos productos, lo cual suele
explicarse en gran medida por el proceso de apertura comercial iniciado desde la década de 1990. Sin embargo, pese a sus
evidentes fortalezas, una característica de este tipo de agricultura ha sido la concentración: en pocos cultivos, pocas regiones
productoras y pocos mercados de destino. Además, un análisis de competitividad de las principales frutas y hortalizas que
México exporta a Estados Unidos de América, muestra que si bien demuestra que aquél país sostiene su liderazgo, hoy
compite con otras naciones, las cuales cada vez ganan más cuotas de mercado. Este es un elemento a considerar, pues puede
en el futuro próximo disminuir las ventajas con que hoy cuenta el sector agroexportador mexicano.
http://www.scielo.org.ve/pdf/a/v16n31/art03.pdf
La producción hortofrutícola en México se mantiene como una industria competitiva a nivel
mundial, debido en parte a la amplia diversidad de climas, las tecnologías empleadas y la
mentalidad empresarial de nuestros productores. Estos factores nos han colocado como un
país potencialmente productivo en donde es posible obtener una amplia gama de productos en
diferentes épocas del año.
Sin embargo, los niveles de aplicación de la tecnología existente son muy variables, y un gran
número de análisis acerca de la agricultura mexicana reportan que existe insuficiencia de abasto
de productos para la población de nuestro país. Si bien es cierto, que la mayoría de los esfuerzos
en la tecnología agrícola se han enfocado hacia la producción primaria y con resultados
satisfactorios, poco se ha realizado sobre el manejo y transformaciones de estas producciones.
Dado que las frutas y hortalizas son productos altamente perecederos, el problema existente es de
mayor magnitud. Los esfuerzos realizados para elevar la producción se pierden en las etapas
subsiguientes, ocurriendo grandes pérdidas en las etapas posteriores a la cosecha.
Desafortunadamente, la asesoría científica que se tiene para la producción, no se tiene para el
manejo de la misma. Esto indica que es prioritario enfocar nuestros esfuerzos para optimizar el
manejo poscosecha de estos alimentos y abastecer los requerimientos de la población.
La situación económica presente y la incógnita del futuro han ya resultado en un número récord de
productores hortofrutícolas fuera del negocio. Tiempos de estrés y de grandes cambios se
avecinan. En el horizonte, algunos eventos prometen traer más complicaciones. Entre ellos se
encuentran el tratado de libre comercio trilateral, la utilización de invernaderos para la producción
de hortalizas, los cambios ecológicos acarreados por la contaminación y los casos recientes de
enfermedades patogénicas detectadas en la población por el consumo de frutas y hortalizas
contaminadas.
Los dos primeros eventos, incrementarán la competencia con los productos hortofrutícolas de
otros países en donde la calidad externa e interna jugarán un papel muy importante en la
comercialización nacional e internacional. El crecimiento en la producción de hortalizas bajo
condiciones de invernadero reducirá las ventajas de mercado (ventanas) que se tenían en
algunas localidades, al producir hortalizas en cualquier época del año, así como permitirá
disminuir los riesgos asociados a las condiciones climáticas adversas, manteniendo la oferta por
mayor tiempo. Los dos últimos eventos muestran una mayor preocupación de los consumidores
en el manejo y la seguridad de los alimentos. Estas situaciones contemplan en un futuro el
condicionar la importación de productos hortícolas al aseguramiento de la calidad
microbiológica y toxicológica de los alimentos de este tipo consumidos frescos o procesados, y
representa un reto importante que los productores mexicanos tendrán que enfrentar, para no
ver afectar la economía nacional asociada a esta actividad agrícola. Estos cambios requieren
estar preparado para competir con otros países en donde regulaciones, cuarentena,
maduración, manejo, almacenamiento y calidad jugarán un papel muy importante.
La información presentada, tiene como finalidad caracterizar al sector de la agricultura
mexicana que produce frutas y hortalizas, señalar su importancia nacional y mostrar las
tendencias ocurridas en la comercialización hacia el exterior en los últimos años. Así mismo, y
para dar a conocer la importancia de la horticultura en México, se hace referencia a la situación
mundial de la producción, exportación e importación de frutas y hortalizas.
http://www.uaaan.mx/postgrado/images/files/hort/simposio3/Ponencia_04.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario